Ciudad Guayana. La AAM se fundó el 18 de setiembre de 1947, un mes después del juicio por crímenes de guerra a los médicos alemanes en Nuremberg en el entendido de que era necesario establecer una organización médica internacional para abordar los temas vinculados la ética médica entre otros.

Desde su creación ha establecido normas éticas que luego han sido incluidas en diversas regulaciones y legislaciones nacionales en todo el mundo.

En su página web la AMM recuerda que “la autonomía profesional y la independencia clínica no deben darse por sentadas, ya que las mismas están siendo amenazadas debido a la cada vez mayor mercantilización de la Medicina”.

El objetivo que persigue la AMM es contar con un consenso mundial acerca de la trascendencia que entraña la ética médica. Los pacientes se han venido beneficiando de la promoción y defensa que la ética médica conlleva y la finalidad es seguir luchando en pro de sus intereses. 

La AMM recuerda que la autonomía profesional y la independencia clínica no deben darse por sentadas, ya que las mismas están siendo amenazadas debido a la cada vez mayor mercantilización de la Medicina.

La ética médica se basa en los principios acuñados por Hipócrates en la Grecia antigua. La ética hipocrática empieza con “primum non nocere”: en primer lugar, no hacer daño. El médico, antes de intervenir, debe justificar la pertinencia de su intervención para no hacer daño. Luego de salvado este principio, puede intervenir para hacer el bien. El segundo principio es el de beneficencia.

Para hacer el bien debe establecerse la equidad de la intervención. La justicia es el tercer principio. La intervención médica no es uniforme ni estándar, sino adecuada para cada persona y circunstancia. Más tiempo y mayor cuidado para el que más lo necesita. Hay justicia con el fin de conseguir igualdad en la prevención y recuperación de la salud de los ciudadanos.

La relación del médico con el paciente se realiza en un acto entre dos seres autónomos. La autonomía del paciente es el cuarto principio, y la libertad del médico para ejercer sus juicios clínicos es el quinto. El paciente posee derechos y deberes; el médico también. El comportamiento de ambos presupone la vigencia de los tres primeros principios.

En el siglo XX se trastocó la relación entre el primer principio y el segundo, y se relativizó el cuarto y el quinto. Se puso énfasis en hacer el bien, en la beneficencia. A los niños, “por su bien”, se les educaba con rigor y castigo en las escuelas, para hacerlos buenos ciudadanos.

A los pueblos y países se les invadía “por su bien”, para civilizarlos y sacarlos del subdesarrollo. A los pacientes se les aplicaba tratamientos torturantes para sanarlos. Los gobiernos creían necesario encarcelar, torturar y asesinar a sus contrincantes por el bien y la grandeza de la patria. Se cometieron grandes etnocidios para eliminar creencias y costumbres, por el bien de “los salvajes”.

Los 80 millones de muertos en la Primera y la Segunda guerra, además de los enormes experimentos sociales, convirtieron al siglo XX en el más sangriento de la historia. La excusa: hacer el bien. Los “benefactores” han sido estudiados y descritos como psicópatas,  mitómanos y asesinos.

Luego de esa infausta experiencia, los médicos “descubrieron” el valor de su primer principio, es decir, “en primer lugar no hacer daño”. Es el respeto al otro, la tolerancia, convivencia y respeto de la diversidad. Se ha establecido una nueva relación de respeto, por ejemplo, entre los pueblos, culturas, etnias, lenguas, religiones, ideologías, etc. En nuestro país estos conceptos son de reciente data, pero han tenido ya un enorme impacto en el quehacer político.

La relativización de los principios de la autonomía del paciente y la libertad de conciencia del médico en las decisiones médicas, también ocurrió como consecuencia del endiosamiento de la beneficencia. Las personas sólo tenían valor utilitario y como medios para lograr el sumo bien de la humanidad descrita por “líderes infalibles”.

Aunque hay una corriente de ética médica muy de moda, es la bioética. A pesar de las lecciones de la historia, otra vez se trastoca los principios éticos clásicos para endiosar el principio de la autonomía del paciente que se expresa con la irrupción de un nuevo agente entre el médico y el paciente: el financista.

Esta autonomía debe pasar por el tamiz del financiamiento, del costo-beneficio, del costo-efectividad  y del costo-utilidad, y se plasma en la forma de un contrato jurídico. Así se justifica de manera ética la exclusión e inacción médica por “falta de dinero”. Rechaza el lema salud para todos y en su lugar ha acuñado otro lema: más salud para más personas.

 

DESTACADOS

 

OTRAS EFEMERIDES

 

 

1799: El naturalista alemán Alexander von Humboldt descubre la Cueva del Guácharo

 

1837: Se funda Tiffany & Co.

 

1927: Inicia transmisiones CBS Corporation

 

1947: Se crea la Agencia Central de Inteligencia CIA

 

1964: Primera emisión de Los Locos Addams

 

1965: Primera emisión del Superagente 86

 

1965: Primera emisión de Mi Bella Genio

 

1980: El piloto y cosmonauta cubano Arnaldo Tamayo Méndez, a bordo del cohete Soyuz-U2 de la Unión Soviética, se convierte en el primer latinoamericano en volar al espacio. Datos de los Viajes al Espacio.

 

2009: Última emisión de Barney y sus Amigos

 

 

NACIMIENTOS

 

 1782: Nace José Tomás Boves. Militar español.

 

1795: Nace Tomás de Heres. Militar y político venezolano.

 

1911: Nace Manuel Pérez Guerrero. Abogado, economista y político venezolano.

 

1929: Nace Ismenia Villalba. Política venezolana y esposa de Jóvito Villalba. Fue la primera mujer que participó como candidata en una elección presidencial en Venezuela. Representó a Unión Republicana Democrática URD, a otros partidos políticos y a varios grupos independientes en las elecciones de 1988. Derechos Políticos de las Mujeres en Venezuela.

 

 

FALLECIMIENTOS

 

1954: Muere Armando Reverón. Pintor venezolano. Precursor del arte povera.

 

1970: Muere Jimi Hendrix. Guitarrista y cantante estadounidense.

 

Santoral católico

San Océano de Nicomedia, mártir

Santa Ariadna de Prymnesso, mártir

San Ferréolo de Vienne, mártir (s. III)

San Eustorgio de Milán, obispo (355)

San Senario de Avranches, obispo (s. VI)

San Ferréolo de Limoges, obispo (s. VI)

San Eumenio de Gortina, obispo (s. VII)

Santa Ricarda de Andlau (895)

San José de Cupertino, presbítero (1663)

Santo Domingo Trach, presbítero y mártir (1840)

Beatos David Okelo y Gildo Irwa, catequistas y mártires (1918)

Beato Carlos Eraña Guruceta, mártir (1936)

Beatos Fernando García Sendra y José García Mas, presbíteros y mártires (1936)

Beatos Ambrosio Chuliá Ferrandis, Valentín Jaunzarás Gómez, Francisco Lerma Martínez, Ricardo López Mora y Modesto Gay Zarzo, mártires (1936)

Beato José Kut, presbítero y mártir (1942)

 

Redacción SNPD

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store