Ciudad Guayana. Hijo de José María Otero Fernández (que fue un trabajador del caucho y murió en 1923) y María Luisa Rodríguez. En 1939 inició sus estudios en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas bajo la tutela de Antonio Edmundo Monsanto, de quien se reconoció como discípulo. Otero «fue el pintor de su generación más capacitado para comprender y sentir a Cézanne, cuya obra lo sedujo a tiempo que, mientras estudiaba […] ponía el método analítico del pintor francés, partiendo del objeto tradicional de la naturaleza, la figura, el paisaje» (Juan Calzadilla, 1976, p. 86).
Todavía estudiante, es nombrado profesor del curso de experimentación plástica para niños (1942) y dos años después profesor de la Cátedra de Vitrales en esta institución, de la cual egresó en diciembre de 1944. En sus primeras obras pertenecientes al período escolar se encuentran retratos, desnudos y paisajes. En ellos se evidencian las búsquedas iniciales de síntesis de elementos, características en toda su producción plástica.
Paisaje de Los Flores de Catia (1941) y su Autorretrato (1943) registran, por otra parte, su paso de la construcción de los planos a las calidades matéricas del color. En 1944 realizó su primera exposición, junto a César Enríquez, en el Ateneo de Valencia.
El gobierno francés y el Ministerio de Educación de Venezuela le otorgaron en 1945 una beca para cursar estudios en París, hecho que representó su primer viaje al exterior. En 1946 inició la serie de trabajos conocidos como «Cafeteras». La influencia de Picasso y las tendencias gestualistas son evidentes en estas obras que, gradualmente, se despojaron de toda representación hasta transformarse en líneas y estructuras de enorme fuerza expresiva.
Otero trabajó las formas básicas para asir la esencia plástica de los objetos; la serie se inició en un principio con cacerolas (1946), cafeteras (1946-47 en un grupo de 5), cráneos (1947, en un grupo de 5) potes (1947); en 1948 realizó el grupo más numeroso, 8 cafeteras rosa; asimismo trabajó candelabros, botellas y lámparas. Sin duda las calaveras fueron una especie de momento mori de la figuración, como en Calavera, de 1947 (colección Clara Diament Sujo).
En 1948 Otero es incluido en la muestra Les mains ebloués de la célebre Galería Maeght en París. A mediados de enero de 1949 regresó a Caracas. Las obras producidas en Francia se expusieron en el Museo de Bellas Artes, en el taller Libre de Arte y en el Instituto Pedagógico de Caracas, provocando polémicas.
En una reseña de la época, Guillermo Meneses comentaba: «La pintura de Otero ha de asombrar, necesariamente. Es distinta a todo lo que habíamos visto en nuestro país. Y, además, ofrece una sensación de quien está seguro de sí mismo […] Podríamos decir que las líneas, las formas, los objetos han sido profundizados, llevados hasta la honda atmósfera enmarcada que no existe jamás en la realidad: el propio espíritu, la propia pasión, el fino cerebro del artista.» (1949, cit. en 1982, p. 36).
Regresó a París en 1950 y junto a Pascual Navarro, Mateo Manaure, Carlos González Bogen, Perán Erminy, Rubén Núñez, Narciso Debourg, Dora Hersen, Aimée Battistini y J. R. Guillent Pérez editaron, en marzo de 1950, la revista Los disidentes, alrededor de la cual se articuló un grupo artístico del mismo nombre. Desde esta publicación propugnaron las tendencias del abstraccionismo, la puesta al día de los artistas venezolanos en París y atacaron los lineamientos académicos de los viejos maestros y las ideas reaccionarias que guiaban las artes plásticas, los salones y los museos en Venezuela.
Una nueva serie de su producción artística se inició en 1951, las Líneas de color sobre fondo blanco. En estas obras Otero se aleja del objeto y la representación para aislar la expresión pura de las líneas que ya estaban presentes en las cafeteras. En 1951 participa en el Salón des Realités Nouvelles en París, viaja a Holanda y bajo los preceptos del Mondrian inicia sus Collages Ortogonales, barras horizontales y verticales que se entrecruzan sobre un fondo de color en una relación cromática serial. La primera obra de este período se presentó en la exposición Espace-Lumière, de la Galería Suzanne Michel (París, 1952). Ese año regresa a Venezuela y participa en la experiencia colectiva de la «Síntesis de las Artes Mayores» organizada por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva en los espacios de la Ciudad Universitaria de Caracas, proyecto que constituyó «el primer gran conjunto de arquitectura y arte que se erige en América Latina» (Marta Traba, 1994, p. 83).
Sus indagaciones en la abstracción encontraron en el hecho arquitectónico una significativa posibilidad de desarrollo que se aprecia en el campus de la Universidad Central de Venezuela, para la cual realizó cuatro murales y un vitral para la Facultad de Ingeniería, en 1954, una Policromía para la Facultad de Farmacia, (1957) y otra para la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (1956). Antes de su participación en el proyecto de Villanueva, Otero había realizado cinco paneles en mosaico y aluminio para el Anfiteatro José Ángel Lamas de Caracas de 1953, en dos de cuyos mosaicos ya se aprecian los principios de los Coloritmos; así como mástil reflejante (torre corrugada de aluminio y concreto) para la Estación de Servicio Las Mercedes, Caracas 1954; y panel en mosaico y aluminio, Banco Mercantil y Agrícola, Caracas 1954.
Otero realizó sucesivamente el plafón para el Teatro del Este, Caracas 1956; un vitral para la casa de Alfredo Boulton, Caracas 1956; la policromía de la Unidad Residencial El Paraíso, Caracas 1957; Policromía, Edificio Easo, Caracas 1959; Panel en relieve monocromo, Acuario Colinas de Carrizal, Carrizal 1959; Color Zenital, Capilla del Ancianato Fundación Anala y Armando Planchart, Tanaguarena, 1974.
OTRAS EFEMÉRIDES
Alexander Graham Bell obtiene la Patente del Teléfono (1876). El 11 de junio del 2002, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos publica la Resolución 269 donde se reconoce a Antonio Meucci como el Inventor del Teléfono en vez de Alexander Graham Bell.
Se funda BMW (1916).
Es designado el .ve como dominio de nivel superior geográfico de Internet para Venezuela (1991). Historia del Internet en Venezuela.
A las 4:55 p.m. se produce el apagón eléctrico más grande en la historia de Venezuela, causado por una falla en la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar que afectó al sector eléctrico nacional por ocho días (2019).
NACIMIENTOS
Nace Olga Ladýzhenskaya (1922) | Matemática rusa conocida por su trabajo en ecuaciones diferenciales parciales.
Nace Gustavo Pereira (1941) | Poeta y crítico literario venezolano.
FALLECIMIENTOS
Muere Juana Bolívar Palacios (1847) | Hermana de Simón Bolívar.
SANTORAL
Santas Felicidad y Perpetua
San Ardón Esmaragdo
San Eubulio San Gaudioso
San Juan Bautista Nam Chong-sam
San Leónidas Fëdorov San Pablo de Prusa
San Pablo el Simple Santa Teresa Margarita Redi
Recopilación y redacción
Rodrigo Malagón Forero
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!