Ciudad Guayana. La construcción del Teatro Nacional, fue ordenada por el presidente Cipriano Castro el 23 de junio de 1904 en el área que ocupaba la antigua Plaza Washington (actual Plaza Alí Primera) de Caracas de unos 1310 m².
La obra fue encargada al arquitecto venezolano Alejandro Chataing, además de la participación del pintor Antonio Herrera Toro y del escultor catalán Miguel Ángel Cabré.
El 11 de junio de 1905 abrió sus puertas
Poco antes de cumplirse el año de que se iniciase la construcción de esta obra, el 11 de junio de 1905 abrió sus puertas el Teatro Nacional con la presentación de la zarzuela «El Relámpago».
Se han realizado obras de recuperación del teatro en 1949, 1967, 1992 y 2005.
Posee una forma de herradura en armazón de hierro, con una arquitectura predominantemente «francesa».
En la fachada principal del teatro hay dos grandes columnas que sobre ellas reposan dos esculturas que simbolizan la comedia y la tragedia.
Interiores de primer nivel
Esta edificación posee una sala principal que abarca quince metros de diámetro con tres niveles, que albergan 797 butacas.
En el techo del teatro hay cuatro cuadros que representan la danza, la música, la comedia y la tragedia separados por la elocuencia, la historia y la poesía.
Está ubicado entre las esquinas de Miracielos y Cipreses en la Avenida Lecuna. Desde 2006 está próximo a la estación Teatros del Metro de Caracas.
El Teatro de la Zarzuela caraqueña
El Teatro Nacional fue durante muchos años el templo de la zarzuela venezolana. Aunque primeramente competiese con el Teatro Municipal y el extinto Teatro Caracas, luego este se dedicó casi exclusivamente a la presentación de zarzuelas, mientras que el Municipal hizo lo propio con la opereta y la ópera seria.
En 1977 y durante cuatro meses, el productor teatral español Juanjo Seoane viaja a Venezuela con toda la compañía Isaac Albéniz. En el Teatro Nacional de Venezuela se realizan veintiún títulos de repertorio lírico.
Artistas como Alfredo Kraus y Francisco Kraus actuaron en este teatro, así como también Monserrat Caballé, Alfredo Sadel, Plácido Domingo, Morella Muñoz, entre otros.
Llega la música llanera
La música llanera llegó al teatro el 11 de noviembre de 2012. El tenor Venezolano Francisco Delgado, oriundo de San Sebastián de los Reyes, cantó un joropo con Arpa, cuatro, maraca y bajo convirtiéndose en el primer artista en hacerlo.
Esto se realizó en el marco aniversario de los 50 años de los Corporación criollitos de Venezuela donde el tenor es el compositor de su himno.
Restauración: planta de la platea, lobby y escenario
El teatro ha sido objeto de una etapa de restauración durante los últimos años, y fue reinaugurado en 2010, cabe destacar que en la restauración se eliminó el techado de la entrada, originalmente hecho en rejería Art Nouveau y cristales, además de haber sustituido el color crema original de sus paredes externas, por el color naranja.
OTRAS EFEMÉRIDES
Batalla de Cumarebo (1821).
Se inaugura en Caracas la Cervecería El Águila (1926).
La Cámara de Representantes de los Estados Unidos publica la Resolución 269 donde se reconoce a Antonio Meucci como el Inventor del Teléfono en vez de Alexander Graham Bell (2002). Inventos que Revolucionaron el Mundo.
Se funda el Movimiento Somos Venezuela MSV (2017).
Festividad de San Bernabé.
NACIMIENTOS
Nace Salvador Garmendia (1928) | Escritor, cronista y guionista venezolano.
FALLECIMIENTOS
Muere León Droz Blanco (1954) | Militar y guerrillero venezolano.
Muere José Luis Armenteros (2016) | Músico y compositor español.
SANTORAL
San Bernabé apóstol
Memoria de san Bernabé, apóstol, varón bueno, lleno de Espíritu Santo y de fe, que formó parte de los primeros creyentes en Jerusalén y predicó el Evangelio en Antioquía e introdujo entre los hermanos a Saulo de Tarso, recién convertido. Con él realizó un primer viaje por Asia para anunciar la Palabra de Dios, participó luego en el Concilio de Jerusalén y terminó sus días en la isla de Chipre, su patria, sin cesar de difundir el Evangelio (s. I).
Santa Alicia de Schaerbeek
San Máximo de Nápoles
San Paris de Treviso
Santa Paula Frassinetti
San Remberto de Bremen
Santa Rosa Francisca María de los Dolores
Beato Bardón de Maguncia
Beato Esteban Bandelli
Beato Ignacio Maloyan
Beata María Schininà