Ciudad Guayana. El primero de enero de 1958 se produjo el primer intento de rebelión militar contra Marcos Pérez Jiménez.

El movimiento encabezado por el coronel Hugo Trejo contó con la participación de un buen número de oficiales de la guarnición de Caracas y de Maracay, principalmente de la Fuerza Aérea.

Este levantamiento militar fracasó y sus principales dirigentes fueron detenidos por el gobierno.

Sin embargo, a partir del primero de enero la crisis interna de la dictadura se hizo cada día más grave.

Se produjeron nuevos brotes insurreccionales en las fuerzas armadas y el movimiento popular se manifestó con más vigor en la lucha contra el dictador.

Se acentuó la represión; las cárceles se llenaron de presos políticos; fueron cerrados los liceos y reprimido el movimiento estudiantil.

Pero el movimiento popular iba en ascenso; densos sectores sociales se incorporaban activamente a la lucha: intelectuales, médicos, abogados, profesores, ingenieros, suscriben manifiestos de denuncia contra el régimen.

Esto significaba pérdida de prestigio en la institución armada que aparecía comprometida de hecho con los desmanes del régimen. En las calles sucedían manifestaciones y motines.

A mediados de enero la Junta Patriótica llamó a la huelga general para el día 21.

El 21 de enero comenzó la huelga de prensa y horas después de ésta, la huelga general convocada por la Junta Patriótica.

El paro se cumplió a cabalidad y en muchos sitios de Caracas se produjeron enfrentamientos con las fuerzas del gobierno.

El 22 se reunieron altos jefes militares en la Academia Militar para considerar la situación.

Sus deliberaciones concluyen formando una Junta Militar de Gobierno que pide la renuncia a Pérez Jiménez.

En la noche del día 22, la Marina de Guerra y la Guarnición de Caracas se pronunciaron contra la dictadura; y Pérez Jiménez, privado de todo apoyo en las Fuerzas Armadas, huyó en la madrugada del 23 de enero desde el Aeropuerto La Carlota, rumbo a Santo Domingo.

En lugar de Pérez Jiménez tomaba el poder una Junta presidida por el contraalmirante Wolfgang Larrazábal. Pérez Jiménez huyó hacia República Dominicana, para posteriormente trasladarse a España junto a su familia, protegido y mantenido por Francisco Franco.

 

OTRAS EFEMÉRIDES

 

Se disuelve el partido Frente Electoral Independiente FEI (1958). Fue un partido político venezolano de extrema derecha, fundado por el general Marcos Pérez Jiménez.

 

Fidel Castro visita por primera vez Venezuela después del triunfo de la Revolución cubana (1959).

 

Entra en vigencia la Constitución de 1961 de Venezuela.

 

Se lanza la canción Thriller de Michael Jackson (1984).

 

Para conmemorar el 50 aniversario del retorno de la democracia a Venezuela, los partidos políticos AD, COPEI, VP, PJ, UNT, ABP, BR, MAS, entre otros, crean formalmente en Caracas el Acuerdo de Unidad Nacional (2008). El 8 de junio del 2009 se reestructura dando forma a la Mesa de la Unidad Democrática MUD.

 

 

NACIMIENTOS

 

 

Nace José Francisco Bermúdez (1782) | Militar venezolano.

 

Nace Édouard Manet (1832) | Pintor francés, reconocido por la influencia que ejerció sobre los iniciadores del impresionismo.

 

Nace William George Morgan (1870) | Profesor estadounidense, creador del Voleibol.

 

Nace Jorge Eliécer Gaitán (1903) | Jurista, escritor y político colombiano.

 

Nace Alfonso «Chico» Carrasquel (1928) | Beisbolista venezolano.

 

Nace Derek Walcott (1930) | Poeta, dramaturgo y artista visual santaluciano.

 

Nace Franco de Vita (1954) | Cantautor ítalo-venezolano.

 

 

FALLECIMIENTOS

 

Muere Salvador Dalí (1989) | Pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español.

 

Muere Nicanor Parra (2018) | Poeta, matemático y físico chileno.

 

 

SANTORAL

santos Severiano y Aquila de Cesarea, mártires (s. III).

santa Emerenciana de Roma, mártir (c. s. IV).

santos Clemente y Agatángelo de Ancira, mártires (s. IV).

san Amasio de Teano, obispo (c. 356).

san Ildefonso de Toledo, monje y obispo (667).

san Mainbodo de Besançon, peregrino y eremita (c. s. VIII).

san Andrés Chong Hwagyong, catequista y mártir (1840).

 

Recopilación y redacción

Rodrigo Malagón Forero