Más conocido como Simón Díaz o generalmente por su apodo El Tío Simón, fue un cantante, músico, compositor, poeta, humorista, caricaturista y empresario venezolano, uno de los mayores exponentes musicales que ha tenido Venezuela.
El músico venía padeciendo de Alzheimer, y su deceso se produjo «en paz», según lo comunicó su hija Bettsimar Díaz.
«Con lágrimas le anuncio al país que mi amado padre, partió esta mañana, en paz», anunció en su cuenta de Twitter Bettsimar, la misma hija del autor de «Caballo Viejo».
Simón Narciso Díaz Márquez nació en Barbacoas, un pueblo del sur de Aragua que linda con Guárico, el 8 de agosto de 1928.
Su origen humilde, su apego y amor al llano, su sensibilidad, la plasmó a lo largo de toda su obra musical, en la que destacó, mayormente, la tonada y el pasaje. Sus letras que desbordan poesía e ingenio, unidas a la musicalidad propia del llanero fueron su enseña, y esa sencillez fue, precisamente, el encanto que embrujó a múltiples intérpretes tanto de Venezuela como de todo el mundo.
Más de setenta producciones discográficas dan cuenta de su capacidad creativa: Díaz abordó también otros géneros, como el bolero y el tango.
Durante varios años, en los sesenta, setenta y parte de los ochenta, demostró cómo el humor y la música pueden ir de la mano, en especial cuando compuso las célebres gaitas que año a año formaban parte de la tradición decembrina.
Varios de sus principales temas, entre ellos «Cabello viejo», «Amor enguayabao», «Como pequeña gota de rocío», «El Loco Juan Carabina», «El Negro y El Catire», «La Vaca Mariposa» y «Romance en la Lejanía», fueron interpretados, entre otros, por Mercedes Sosa, Caetano Veloso, Joan Manuel Serrat y Cheo Feliciano.
Su canción “Caballo viejo” cuenta con 350 versiones en distintos idiomas. Otro de los emblemas de Díaz fue su famoso programa «Contesta por Tío Simón», entre los años 70 y 80, y que le valió el cariñoso mote con el que fue, es y será conocido y recordado. Igualmente, el autor fue honrado con las más altas distinciones nacionales e internacionales como la Orden del Libertador en su Orden de Gran Cordón y el Grammy Latino a la trayectoria, en 2008, tras lo cual y debido al avance de la enfermedad se retiró definitivamente de los escenarios.
Bettsimar se dedicó a continuar con el legado de su padre a través del programa «Todo sobre mi padre». A pesar de ser una figura emblemática de la música venezolana también trabajó como actor en 5 películas venezolanas: Cuentos para mayores (1963), uno de los primeros films de Román Chalbaud; en Isla de sal (1964), debut de Clemente de la Cerda, Simón Díaz acompañaba con su cuatro a la jovencísima Lila Morillo a triunfar como cantante; La bomba (1975), era una comedia de Julio César Mármol en la que trabajó al lado de su hermano Joselo; La invasión (1978), también de Mármol; y La empresa perdona un momento de locura (1978), de Mauricio Walerstein, en donde interpretó el personaje protagonista, como el obrero de una fábrica que, luego de una crisis nerviosa, es enviado por los dueños a una terapia de recuperación, papel por el cual recibió el premio Municipal de Cine al Mejor actor.
La relación con el cine no se queda aquí. El director español Pedro Almodovar incluyó «Tonada de Luna Llena», en versión de Caetano Veloso, en la banda sonora de su película La flor de mi secreto (1995), y la coreógrafa alemana Pina Bausch utilizó músicas del venezolano en su obra «Nur Du».
Simón Díaz falleció en Caracas un día tal como hoy, 19 de febrero, pero del año 2014 a la edad de 85 años, tras el deterioro progresivo de su salud.
La importancia del artista hizo que el Gobierno venezolano decretara tres días de luto oficial por su fallecimiento.
Simón Díaz fue sepultado el día 21 de febrero en el Cementerio General del Este en medio de manifestaciones de artistas, familiares, conocidos y público en general. El gobierno venezolano posteriormente, anunció la presentación de un concierto a su memoria el día 23 de febrero.
OTRAS EFEMÉRIDES
Se inaugura parcialmente el Palacio Federal Legislativo de Caracas (1873).
Thomas Alva Edison patenta el Fonógrafo (1878).
Se inaugura el Estadio Old Trafford conocido como el Teatro de los Sueños (1910). Primer Torneo de Fútbol de la Historia.
Se lanza Adobe Photoshop (1990).
Día Internacional contra la Homofobia en el Deporte.
NACIMIENTOS
Nace Nicolás Copérnico (1473) | Monje astrónomo polaco, fundador de la astronomía moderna.
Nace Mary Anderson (1866) | Promotora inmobiliaria, ranchera y viticultora estadounidense, inventora del limpiaparabrisas.
Nace Benicio del Toro (1967) | Actor y productor puertorriqueño nacionalizado español.
Nace Victoria Justice (1993) | Actriz y cantante estadounidense.
FALLECIMIENTOS
Muere Umberto Eco (2016) | Escritor, filósofo y profesor italiano.
SANTORAL
Beato Álvaro de Córdoba
En Córdoba, en la región española de Andalucía, conmemoración del beato Álvaro de Zamora o Álvaro de Córdoba, presbítero de la Orden de Predicadores, que se hizo célebre por su modo de predicar y contemplar la Pasión del Señor (c. 1430).
San Barbado
San Beato de Liébana
San Bonifacio de Lausana
San Jorge de Vabres
Santa Lucía Yi Zhenmei
San Mansueto de Milán
San Proclo
San Quodvuldeo
Beato Conrado de Piacenza Confalonieri
Beata Isabel Picenardi
Beato José Zaplata