Ciudad Guayana. Mario Moreno Reyes (Cantinflas) fue el sexto de catorce hijos del matrimonio formado por el cartero Pedro Moreno Esquivel y María de la Soledad Reyes Guízar. De los catorce hijos, sobrevivieron solo ocho al parto: Pedro, José, Catalina, el propio Mario, Eduardo, Esperanza, Enrique y Roberto. Se crió en Santa María la Redonda, cerca del barrio mexicano de Tepito.

Se dedicó a diversos trabajos, fue ayudante de zapatero, para después ascender a «bolero» (limpiabotas), «mandadero», cartero, taxista, empleado de billar, boxeador y hasta torero.

A principios de 1928 se alistó en el ejército mexicano como soldado de infantería con estudios de mecanógrafo, pero el 23 de mayo de ese año su padre envió una carta al ejército en la que solicitaba la baja de su hijo. El motivo no era otro que la edad de Mario: tenía 16 años y había mentido, fingiendo que tenía 21.

Se casó con la moscovita Valentina Ivanova el 27 de octubre de 1934. Tenía 23 años y permanecieron juntos hasta la muerte de ella, en 1966. Debido a la imposibilidad de la pareja de tener hijos, en 1962 adoptaron a un niño de un año, a quien llamaron Mario Arturo Moreno Ivanova (1960-2017). La madre biológica del niño, Marion Roberts, con problemas de salud, se suicidó poco tiempo después, y hubo rumores sin confirmar que continúan hoy día, de que el niño era en realidad hijo biológico de actor.

Su personalidad cómica lo llevó a las carpas de los circos y de ahí pasó al teatro y al cine. En los escenarios populares compartió créditos con el socio artístico de sus primeros años, Manuel Medel Ruiz, con el que además filmó tres películas entre 1937 y 1939.

Moreno fue presidente de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) y fue el primer secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC). Tras retirarse, Mario Moreno dedicó su vida a ayudar a los demás a través de la caridad y de organizaciones de beneficencia, sobre todo las de ayuda a la infancia.

Bajo los escenarios, Mario era una persona culta y reservada, que aplicaba el perfeccionismo en sus trabajos.

Cantinflas, siempre Cantinflas

El personaje se asoció y se sigue asociando con la identidad nacional de México y le permitió a Cantinflas establecer una larga y exitosa carrera cinematográfica que incluyó su incursión en Hollywood.

Se convirtió en un ícono mexicano y su legado perdura hasta nuestros días e incluso Charlie Chaplin ( el mejor Mimo de la historia) comentó una vez que era el mejor comediante vivo para entonces.

En los Estados Unidos, es recordado como coprotagonista con David Niven en la película ganadora del Óscar a la Mejor Película titulada La vuelta al mundo en 80 días, por la cual Moreno ganó un Globo de Oro al Mejor Actor – Comedia o musical.

Se dice que el estilo de salir a hacer comedia, disfrazado de «peladito», lo tomó del comediante Manuel Medel. El humor de Cantinflas tan cargado de aspectos lingüísticos del habla mexicana, tanto en la entonación, como en el léxico o la sintaxis, fue tan celebrado por todos los países hispanohablantes en América y España que surgió toda una gama léxica de nuevas palabras: ser un cantinflas, cantinflear, cantinflada, cantinflesco o cantinflero.

A pesar de que algunas de sus películas fueron dobladas al inglés y al francés, los juegos de palabras tan particulares en el español de México resultaban difíciles de traducir. Su gran éxito lo logró entre el público hispanohablante, en Hispanoamérica, Guinea Ecuatorial y España.

Como pionero del cine mexicano, Mario Moreno contribuyó a su florecimiento durante la Época de Oro del Cine Mexicano. En su vida también fungió como empresario y se involucró en la política de México. Aunque fue conservador, su reputación como portavoz de los desprotegidos le proporcionó autenticidad y se convirtió en una figura importante en la lucha contra el charrismo sindical, que es la práctica del gobierno de un solo partido, para manejar y controlar a los sindicatos.

El 29 de agosto de 2014 fue estrenada una película en su memoria protagonizada por el actor español Óscar Jaenada, que se centra en su llegada al cine de Hollywood, a finales de la década de 1950.

Su muerte, un día tal como hoy

Murió tras haber sufrido un infarto al corazón debido a un cáncer de pulmón el 20 de abril de 1993. Miles de personas se reunieron en un día lluvioso para su funeral, un evento nacional que duró tres días. Sus cenizas yacen en la cripta familiar de la familia Moreno Reyes, en el Panteón Español de la Ciudad de México. Fue homenajeado por muchos jefes de Estado y por el Congreso de los Estados Unidos, que mantuvo un minuto de silencio por él.

Después de su muerte, comenzó una batalla legal entre su hijo adoptado, Mario Moreno Ivanova, y el sobrino del actor, Eduardo Moreno, sobre el control de treinta y cuatro películas hechas por Cantinflas.

El sobrino sostenía que su tío le había dado permiso escrito para tomar los derechos de las películas cuando estaba en su lecho de muerte.

Moreno Ivanova argumenta ser el heredero directo de Cantinflas y por lo tanto los derechos le pertenecen. Eduardo Moreno ganó la demanda en dos ocasiones, pero finalmente triunfó Moreno Ivanova, luego de dos apelaciones.

Al mismo tiempo, otra demanda surgió entre Columbia Pictures y Mario Moreno Ivanova sobre el control de esas películas. Columbia dijo que compró los derechos de las películas hacía cuatro décadas, en una corte que notó varios errores en los documentos.

Moreno Ivanova quería que los derechos quedaran en su poder y, más generalmente, en el poder de México, como tesoro nacional. El 2 de junio de 2001, luego de ocho años de lucha, finalmente Columbia se quedó con los derechos de las 34 películas disputadas.

 

OTRAS EFEMÉRIDES

Louis Pasteur y Claude Bernard completan la primera prueba de pasteurización (1862).

 

Se inauguran en Caracas la C.A. Cervecería Venezuela (1893). Es la compañía que inicia la Industria Cervecera Nacional.

 

El Congreso Nacional aprueba la primera Ley de Inversiones Extranjeras en la historia de Venezuela (1899).

 

Se declarada Monumento Histórico Nacional la Cuadra de Bolívar (1959).

 

Se estrena la película Dos Extraños Amantes (1977).

Se inaugura el Salón de la Fama del Rock and Roll en Cleveland, Estados Unidos (1983).

 

Día de la Lengua China en las Naciones Unidas.

 

NACIMIENTOS

Nace Santa Rosa de Lima (1586) | Mística cristiana. Es la primera latinoamericana en ser canonizada.

 

Nace Tito Puente (1923) | Compositor, productor y percusionista estadounidense de origen puertorriqueño.

 

 

FALLECIMIENTOS

Muere Rafael Arévalo González (1935) | Periodista, escritor y telegrafista venezolano.

 

SANTORAL

 

san Mapálico, mártir;

 

san Expedito, mártir;

 

santa Marta de Persia, virgen y mártir;

 

san Jorge de Antioquía, obispo;

 

san Geroldo de Friesen, eremita;

 

san Elfego, arzobispo de Canterbury y mártir;

 

san León IX, papa;

 

beato Bernardo de Saint-Bertín, penitente

 

Redacción SNPD