El 22 de octubre de 2017, un colosal relámpago se desplegó a lo largo de 829 kilómetros desde el este de Texas hasta las cercanías de Kansas City, cruzando las extensas Grandes Llanuras de Estados Unidos.
Este jueves, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó oficialmente la magnitud del fenómeno, que supera cualquier registro anterior de distancia en rayos.
Equivalencias sorprendentes para dimensionar el récord
El llamado “megadestello” tuvo una duración de 7,8 segundos, lo que equivale a recorrer la distancia entre París y Venecia. Según estimaciones, un automóvil tardaría cerca de nueve horas en cubrirla, mientras que un avión lo haría en unos 90 minutos.
La medición, que cuenta con un margen de error de ±8 kilómetros, fue validada por un comité internacional conformado por once especialistas de seis países.
Un hallazgo que emergió de la revisión científica
Curiosamente, este relámpago no había sido detectado en el análisis inicial del evento. Fue identificado recién en una reevaluación posterior, gracias al avance de la tecnología satelital que hoy permite observar fenómenos meteorológicos antes invisibles.
La OMM explicó que se originó en una zona propensa a tormentas del tipo Sistema Convectivo de Mesoescala, ideales para la aparición de megadestellos, informa DW en Español.
Otros rayos que hicieron historia
El récord anterior pertenecía a un relámpago de 768 kilómetros entre Misisipi y Texas, validado en 2022. La organización también destacó el rayo de mayor duración, que se extendió durante 17,1 segundos entre Uruguay y el norte de Argentina en junio de 2020.
En cuanto a los más letales, sobresale el caso de Zimbabue en 1975, donde 21 personas murieron tras refugiarse en una choza. Otro episodio trágico ocurrió en Egipto en 1994, cuando un rayo provocó el incendio de tanques petroleros y dejó 469 víctimas fatales.
Rayos extremos bajo vigilancia global
Además de los récords, el departamento de la OMM continúa monitoreando fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor, huracanes, vientos intensos y granizo.
Con tecnología más precisa, estos eventos pueden estudiarse con mayor profundidad, ayudando a entender mejor los límites atmosféricos del planeta.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!