Fotografía del 4 de febrero de 2025 del director de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares), León Valencia, hablando durante una entrevista con EFE en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega

El analista León Valencia, director de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares), afirma en una entrevista con EFE que la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) «subordinó» las negociaciones de paz con el Gobierno a un plan para apoderarse de la frontera colombo-venezolana.

«Ellos subordinaron la paz a su estrategia de apoderarse de la frontera. Realmente lo que han mostrado en este tiempo es que su objetivo principal es tener un control de esa frontera, crecer en esa frontera y ser el amo de la frontera entre Colombia y Venezuela», expresa Valencia, que en su juventud fue miembro del ELN.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, anunció el pasado 17 de enero la suspensión de los diálogos de paz con el ELN, al que acusó de cometer «crímenes de guerra» en la región del Catatumbo, donde un enfrentamiento entre esa guerrilla y el Frente 33 de las disidencias de las FARC ha dejado al menos 56 muertos y más de 54.000 desplazados desde el 16 de enero.

En ese sentido, el director de Pares, que analiza todo lo que ocurre con el ELN en el libro ‘¿Plomo es lo que viene?’ (Penguin Randon House), considera que el hecho de que la guerrilla se esté enfrentando a otro grupo de «izquierda armada» y no a las Fuerzas Militares reivindica que «su principal idea es apoderarse de esa frontera, peleando contra los otros ilegales».

El papel de Venezuela

El analista, uno de los mayores conocedores del conflicto armado colombiano, cree que la guerrilla se ha ofrecido como «una fuerza de respaldo» al líder chavista Nicolás Maduro «en caso de una agresión extranjera» a Venezuela.

Valencia cuenta que la guerrilla se alió con el Gobierno venezolano en 2019 para «barrer a los paramilitares» que había en la frontera, una operación exitosa porque para esa época, según las cifras de Pares, había 27 grupos armados allí y ya quedan sólo unos pocos.

Sin embargo, algo con lo que no contaba el ELN, en opinión de Valencia, es que Petro no cortara relaciones con Maduro tras su cuestionada posesión el 10 de enero, lo que ha llevado a ambos países a trabajar conjuntamente para enfrentar la violencia guerrillera en la frontera común de 2.219 kilómetros.

«Eso los descuadra un poco, (pensaban que Petro) iba a romper relaciones con Venezuela y que Maduro iba a enfrentarse muy duro a (el presidente de EE.UU., Donald) Trump y que Trump iba también a actuar inmediatamente contra Venezuela. Ahora la cosa temporalmente está muy extraña», afirma.

Un conflicto armado diferente

La principal apuesta del Gobierno de Petro era la política de ‘Paz total’, con la que buscaba negociar un acuerdo con el ELN y disidencias de las FARC, así como el sometimiento a la justicia de las principales bandas criminales del país.

Sin embargo, a falta de 18 meses para terminar su mandato, la negociación que iba más avanzada era la del ELN y la propuesta del mandatario parece naufragar.

En opinión de Valencia, es difícil entender por qué la guerrilla no está firmando la paz con el primer Gobierno de izquierdas de Colombia, aunque cree que Petro se equivocó al pensar que «la ideología» y tener «un discurso parecido» iba a ser suficiente para desarmar al ELN.

«El conflicto cambió de forma radical, que es lo que nosotros decimos en nuestro libro ‘¿Plomo es lo que viene?’. Hacemos una radiografía del cambio del conflicto de unas guerrillas que amenazaban al Estado y querían tomarse el poder central y que ya no están en eso ahora», explica.

Ni el ELN ni las disidencias de las FARC buscan, como pretendían antes, tomarse el poder, sino que ahora «están en las fronteras, en las regiones, ocupando territorios, controlando la población, agrediendo a la población, están en otra cosa».

«Hay un viraje del conflicto y el ELN está en eso. Desistió de la toma del poder y está más en una labor que ellos llaman de resistencia, lo declaran públicamente (…) Es una resistencia del ‘sur global’, que es una serie de grupos y de países que tienen unas ideas de revolución, que tienen gobiernos autocráticos y están en otra cosa», expresa Valencia.

En este contexto, el director de Pares advierte que las Fuerzas Militares y la Policía deben hacer un «cambio operativo muy grande».

«La inteligencia que se hacía para buscar por dónde viene el ELN, por dónde vienen las FARC a atacar al Estado ya no sirve. ¿Por dónde van esos grupos a apoderarse de una frontera, de una región, cómo atacan a la población? Es otro tipo de inteligencia y es la que no está haciendo el Estado», concluye Valencia.

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store