Centro Cívico: único sitio de reunión y esparcimiento en Puerto Ordaz

Entre 1952 y 1856 fue construido por la Orinoco Mining Company, cuyo espacio disfrutaban los pioneros de la zona del hierro, empleados de la mencionada empresa y del Consorcio Innocenti que construía la Planta Siderúrgica del Orinoco para ese entonces

38

El 9 de febrero se celebró un aniversario más de Puerto Ordaz, esta localidad arribó a 73 años de fundada con su entorno acabado y descuidado, un Centro Cívico en el cual se colocó la primera piedra fundacional para dar paso al desarrollo de esta gran urbe.

Reciente se recordó ese momento cuando el teniente coronel Luis Felipe Llovera Páez, ubica la primera piedra, en el Centro Cívico de Puerto Ordaz que se construyó entre 1952 y 1956, obra ejecutada por el Consorcio Innocenti que construía la Planta Siderúrgica del Orinoco.

Estaba la farmacia del Dr. Virgilio Vivas, única para ese entonces en Puerto Ordaz, cafetín, librería internacional de los hermanos Guerrini, Barbería Tony, Almacén El y Ella, Cine, Banco Royal of Canadá, comisariato, comedor industrial, Club Arichuna, solo para uso exclusivo del personal de la Orinoco Mining Company, oficinas de Aeropostal, panadería de Don Pepino, luego la iglesia Fátima.

Todos los días, después de las 5:00 de la tarde, salía de Mapanare un autobús que cubría la ruta al Centro Cívico con venezolanos e italianos que se hallaban residenciados en Matanzas y que trabajaban en el proyecto de la Siderúrgica del Orinoco, el cual se inició en 1956, a eso de las 10:00 de la noche los visitantes regresaban nuevamente al campamento.

Aún se encuentra plasmado el nombre de la Barbería Tony, de todos los negocios que se iniciaron en el Centro Cívico

Ciudad Abierta: Puerto Ordaz

El impacto del boom del hierro a partir de 1952, hizo colapsar todos los servicios en la región, incluyendo San Félix y Ciudad Bolívar, hubo escasez de viviendas, pensiones, hoteles, farmacias, hospitales, escuelas, transporte, entre otros.

Para 1950, los ingenieros Francisco Carrillo Batalla, Moisés Benacerraf y Carlos Guinand, presentaron un plan urbanístico a la Orinoco Mining Company, tipo “Ciudad Abierta para Puerto Ordaz y Piar”, que vendría a reemplazar los clásicos campamentos mineros.

Edificio Yocoima, Av. Caracas

Comienzan los urbanismos

El proyecto es aprobado y comienza en 1951 el movimiento de tierra en las sabanas del Hato Unceín, en la margen del río Caroní y desembocadura del Orinoco, el 9 de febrero de 1952 se empieza la construcción de estas dos “Ciudades Abiertas.

Entre 1952 y 1958 la Orinoco Mining Company vende terrenos a bolívares 22 el metro cuadrado en el casco de Puerto Ordaz. Los primeros edificios de dos plantas, con permiso de Ingeniería Municipal de Ciudad Bolívar fueron fabricados por Ignacio Fratinni y la compañía de los hermanos Russo.

Los primeros edificios que dieron paso al desarrollo de Puerto Ordaz

Primeros edificios

Construyeron el primer edificio en la Av. Mc Lake, hoy vía Caracas de Eliseo Ponta; luego el Mariella, el Hotel Guayana con 26 habitaciones; mientras que Banco Obrero entre 1956 y 1957 desarrollan la urbanización Los Peregrinos en bloques de 4 pisos, para empleados de la Siderúrgica del Orinoco; además, inician los bloque de 4 pisos de Villa Brasil, frente al Campo B, usando sendas en vez de calles transversales, con casas de interés social.

Luego surgen las viviendas en Villa Colombia, similares a las de Villa Brasil, después en 1960 fabrican los bloques de Villa Central y Mendoza, semejantes a los de Villa Brasil.

Urbanización Villa Brasil y urbanización Los Peregrinos en Puerto Ordaz

Don Rómulo Betancourt

El 2 de julio de 1961 cuando se fundó Santo Tomé de Guayana, el presidente Don Rómulo Betancourt, criticó duramente al Banco Obrero, por las casas de interés social construidas cerca de los edificios.

El 29 de diciembre de 1960 el Ejecutivo Nacional crea la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), con el objetivo de planificar y programar el desarrollo integral de la Región Guayana.

Villa Central, adyacente a Villa Colombia, en donde igual se construyeron otro lotes de apartamentos

Castillito

Según, datos conseguidos de la historia de Ciudad Guayana, para 1951 San Félix contaba con un aproximado de 4 mil habitantes y 10 años más tarde en 1962, ya la zona del hierro tenía 8.650 viviendas y su población estaba cercana a los 50 mil habitantes, para ese entonces, la CVG, intentaba solucionar el problema habitacional en la ciudad.

Castillito se creó en 1960, Emilio Unceín, hijo de Don Alejandro, promovió y contribuyó al desarrollo de este sector, cuando la gobernación mudo la zona de tolerancia a dicho barrio, Emilio parceló y vendió a 2 bolívares el metro cuadro de tierra.

Comunidad Los Monos, uno de los sectores emblemáticos de Puerto Ordaz, a un lado de la avenida Castillito

Con información del Sol de Los Andes/Rafael Vivas Vivas

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store