Alma Llanera coreografía del Colegio Integral Guayana II

Guayaneses disfrutaron de los bailes tradicionales y actividades culturales que realizaron colegios privados en una de las áreas del Centro Comercial Orinoquia en Alta Vista, Puerto Ordaz.

La actividad estuvo concurrida de espectadores que acompañaron a los alumnos de los colegios: Lino Valle I, Gonzalo Méndez, Los Próceres, Integral Guayana II y Leofling.

La profesora Violeta Salas, presidenta de la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep), acompañada de la profesora Nancy Gómez, asesora y profesora Dayanara Sifontes, indicaron que fueron cinco colegios que se organizaron con el propósito de resaltar la cultura y folklor venezolano.

Mencionaron una de las celebraciones de Nueva Esparta como el baile de El Carite y la Lancha, realizado por estudiantes de quinto y cuarto grado del Colegio Lino Valle I, una de las representaciones autóctonas del pueblo oriental que simboliza la vida de los pescadores de la referida región.

Coreografía de los estudiantes de tercer año del Colegio Gonzalo Méndez, “Yo me quedo en Venezuela”, interpretada por Carlos Baute, “realza la venezolanidad y el amor hacia nuestro país, nuestras costumbres y tradiciones”, apuntó Salas.

Los alumnos de quinto año del Colegio Los Próceres, bailaron “Lucero de la Mañana”, se pasearon por distintos sitios de país, desde la capital de la República venezolana, luego siguieron con golpes de tambor, expresión artística traída por los esclavos africanos, finalmente con un joropo tradicional.

Mientras que estudiantes de bachillerato del Colegio Loefling se hicieron sentir con Tango Matigua, música que servía para tongonearse, originaria de Curiepe de Barlovento, estado Miranda, en la danza convergen el teatro y la danza, ritmos mestizos, la ropa de gran pomposidad y colorido.

Por último, el Colegio Integral Guayana II, se destacó con el segundo himno nacional Alma Llanera,  cuya pieza emblemática traspasa fronteras y generaciones, su letra escrita por el poeta Rafael Bolívar Coronado, y su música compuesta por Pedro Elías Gutiérrez.

Salas, aseguró que la actividad cultural y folklórica es un aportó a los guayaneses para que cada uno de estos cantos y bailes no se olviden en las escuelas, por cuanto es una tradición que cada generación pueda conocer, al igual que saber parte de la historia de Venezuela y folklor de cada uno de los estados de este país.

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store