
El cáncer de mama es una de las neoplasias más frecuentes y la principal causa de muerte por cáncer en la población femenina a nivel mundial. La necesidad de crear conciencia y movilizar recursos para combatir esta enfermedad llevó al establecimiento de una fecha global de conmemoración.
Origen de la Conmemoración
Aunque el cáncer de mama se conoce desde la antigüedad (con descripciones que datan del papiro Edwin Smith en el 1600 a. C.), la formalización de un día mundial de lucha es un fenómeno más reciente, impulsado por la Organización Mundial de la Salud y diversas organizaciones de pacientes de todo el mundo.
El objetivo primordial es sensibilizar a la población sobre la problemática del cáncer de mama, promover el acceso a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos, que son cruciales para mejorar el pronóstico y las tasas de supervivencia y destacar la importancia de la investigación para desarrollar tratamientos más eficaces y mejorar la calidad de vida de las afectadas.
Símbolo del Lazo Rosa
El elemento visual más reconocido de esta lucha es el lazo rosa, cuyo origen se remonta a principios de la década de 1990 en Estados Unidos.
Inicialmente, en 1991, la Fundación Susan G. Komen repartió lazos rosas a los participantes de una carrera en Nueva York de sobrevivientes de cáncer de mama.
Sin embargo, el símbolo se popularizó globalmente en 1992, cuando Evelyn Lauder, vicepresidenta de Estée Lauder, y Alexandra Penney, editora de una revista de salud femenina, distribuyeron 1.5 millones de de lazos rosas con una campaña de concienciación.
Ellas adoptaron el color rosa, que se convirtió en el estándar mundial para esta causa, reemplazando un lazo de color melocotón inicial propuesto por una activista, Charlotte Haley.
El lazo rosa se ha convertido en un emblema de esperanza, solidaridad y apoyo a las mujeres y familias afectadas, marcando el Mes de Concienciación sobre el Cáncer de Mama, que es el mes de octubre.
Importancia de la detección precoz
La historia de esta conmemoración no es solo un recordatorio de la enfermedad, sino una insistencia en el poder de la detección temprana. La OMS y los profesionales de la salud coinciden en que el diagnóstico precoz incide notablemente en el pronóstico, aumentando las posibilidades de curación.
Por ello, el día 19 de octubre es un llamado a autoexploración mamaria periódica, examen clínico con profesionales de la salud y mamografías regulares a partir de la edad recomendada (generalmente a partir de los 35, o antes si hay factores de riesgo).
En resumen, el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, con el 19 de octubre como su fecha central, es una movilización de conciencias y recursos.
Su historia es la historia de un compromiso global para reducir la mortalidad por esta enfermedad a través de la educación, la prevención y el apoyo a la investigación médica.
OTRAS EFEMÉRIDES
1752: Benjamin Franklin describe el famoso experimento de la cometa en La Gaceta de Pensilvania, sin mencionar que él mismo lo había realizado.
1917: Inauguran el Museo de Bellas Artes de Caracas.
1945: Crean la Junta Revolucionaria de Gobierno de los Estados Unidos de Venezuela que reemplaza al derrocado Isaías Medina Angarita.
1960: El presidente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, impone un bloqueo económico y financiero parcial contra el gobierno cubano, luego de las expropiaciones de compañías estadounidenses en la isla.
1990: Estrenan la película del género western estadounidense Danza con lobos.
Día Internacional del Gin Tonic.
NACIMIENTOS
1913: Nace Santiago Vera Izquierdo | Ingeniero, académico, gerente y político venezolano.
1938: Nace Eugenio Montejo | Poeta y ensayista venezolano.
FALLECIMIENTOS
1810: Muere Jean Georges Noverre | Profesor y bailarín francés, creador del ballet moderno.
1906: Muere Charles Pfizer | Químico y farmacéutico alemán.
1913: Muere Charles Tellier | Ingeniero francés.
1984: Muere Héctor Simosa Alarcón | Médico y escritor venezolano.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!









