Desde 2009, 350 organizaciones a nivel internacional celebran el Día Mundial de Acción del Clima. Esta fecha nos recuerda cómo actuar contra el cambio climático, un fenómeno que nos afecta desde la década de los 50, cuando los efectos del calentamiento global empezaron a ser más evidentes.

Si bien, las variaciones climáticas son comunes, los científicos afirman que en los últimos 150 años, se ha registrado un ritmo de cambio acelerado, como resultado del desarrollo industrial y crecimiento de la población humana.

La humanidad contribuye al cambio climático a través de malas prácticas ambientales que provocan un aumento de la emisión de gases de efecto invernadero, contaminación ambiental, deforestación y sobreexplotación de recursos naturales.

Todo esto tiene su efecto en el planeta al alternar los ciclos naturales que permiten la vida en la Tierra.

En el Día Mundial de Acción del Clima se recuerda que la sobreexplotación continua puede llevar a la destrucción del recurso. El término se aplica a recursos naturales tales como: plantas medicinales silvestres, pastos de pastoreo, animales de caza, poblaciones de peces, bosques y acuíferos.

En ecología, la sobreexplotación describe una de las cinco actividades principales que amenazan la biodiversidad mundial. Los ecologistas utilizan el término para describir poblaciones que se cosechan a un ritmo insostenible, dadas sus tasas naturales de mortalidad y capacidad de reproducción.

Esto puede resultar en la extinción a nivel de población e incluso la extinción de especies enteras.

La sobreexplotación involucra la toma de recursos biológicos u organismos en cantidades mayores de las que sus poblaciones pueden soportar.

El término se usa y se define de forma algo diferente en la pesca, la hidrología y la gestión de recursos naturales. La sobreexplotación puede conducir a la destrucción de recursos, incluidas las extinciones.

En el contexto de la pesca, el término sobrepesca puede emplearse en lugar de sobreexplotación, al igual que sobre-pastoreo en la gestión de poblaciones. La sobreexplotación no es una actividad limitada a los humanos. Los depredadores y herbívoros introducidos, por ejemplo, pueden sobreexplotar la flora y fauna nativas.

Impacto ambiental

En el Día Mundial de Acción del Clima es bueno recordar que la sobreexplotación de especies puede resultar en efectos en cadena o en cascada. Esto puede aplicarse particularmente si, debido a la sobreexplotación, un hábitat pierde su depredador principal. Y debido a la pérdida del depredador principal, puede ocurrir un aumento dramático en sus especies de presas.

A su vez, las presas no controladas pueden sobreexplotar sus propios recursos alimentarios hasta que la población disminuya, posiblemente hasta el punto de extinción.

Un ejemplo clásico de efectos en cascada ocurrió con las nutrias marinas. Las nutrias marinas fueron cazadas de manera agresiva hasta 1911, por sus pieles excepcionalmente cálidas y valiosas.

Esto provocó efectos en cascada a través de los ecosistemas de bosques de algas a lo largo de la costa del Pacífico.

Una de las principales fuentes de alimento de las nutrias marinas es el erizo de mar. Cuando los cazadores provocaron la disminución de las poblaciones de nutrias marinas, se produjo una liberación ecológica de las poblaciones de erizos de mar.

Luego, los erizos de mar sobreexplotaron su principal fuente de alimento, las algas. Esto creó áreas del lecho marino desprovistas de algas marinas, pero alfombradas de erizos.

Por no tener más comida para comer, el erizo de mar también se extinguió localmente. La pérdida de algas provocó otros efectos en cascada de extinciones secundarias. (Con información Fundación Aquae)

OTRAS EFEMÉRIDES

Se funda la Asunción (1562).

Terremoto de Venezuela (1812). Este evento natural fue señalado por Simón Bolívar y Francisco de Miranda como uno de los causantes de la caída de la Primera República de Venezuela.

Batalla Naval de Sorondo (1812).

Se funda el Mercado Común del Sur Mercosur (1991).

Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino.

Día Mundial contra la Epilepsia o Día Púrpura.

NACIMIENTOS

Manuel Centurión (1732) | Militar y político español.

Gucci Gucci (1881) | Diseñador de moda Italiano, fundador de la firma de moda Gucci.

Larry Page (1973) | Empresario estadounidense, cofundador de Google.

FALLECIMIENTOS

Leonardo Infante (1826) | Militar venezolano.

Ludwig van Beethoven (1827) | Director de orquesta, compositor y pianista alemán.

David Packard (1996) | Ingeniero y empresario estadounidense, cofundador de Hewlett-Packard Company HP, junto a William Hewlett.

Manuel Marulanda Vélez – Tirofijo (2008) | Guerrillero colombiano, cofundador y comandante en jefe de las FARC.

SANTORAL

Braulio de Zaragoza

Baroncio

Bercario

Cástulo, mártir

Desiderio ermitaño

Eutiquio de Alejandría

Ludgero

Santa Máxima

Montano

Pedro, obispo

Beata Magdalena Catalina Morano