El Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas se conmemora el 30 de agosto de cada año para visibilizar esta grave violación a los derechos humanos y reafirmar el compromiso de los Estados en la investigación y sanción de los responsables.
Su historia se remonta a la lucha de la sociedad civil, especialmente en América Latina.
Origen de la fecha
En 1982, la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM) propuso el 30 de agosto como el Día Internacional del Detenido-Desaparecido.
La elección de esta fecha se debió a la importancia de visibilizar la problemática de las desapariciones forzadas, que utilizaron como una estrategia sistemática de terror por parte de dictaduras militares en América Latina durante las décadas de 1960 y 1970.
Reconocimiento internacional
Asamblea General de las Naciones Unidas
En 2010, la Asamblea General de la ONU, mediante la resolución A/RES/65/209, declaró oficialmente el 30 de agosto como el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, observando que esta fecha ya era conmemorada en varios países del mundo.
El primer Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas se celebró en 2011.
Objetivos de la conmemoración
Visibilizar la desaparición forzada
Se busca crear conciencia sobre la gravedad de este crimen, considerado por la ONU y la OEA como un delito de lesa humanidad.
Honrar la memoria
Mantener viva la memoria de las víctimas y recordar que las desapariciones forzadas no son un problema del pasado.
Exigir justicia
Reclamar a los Estados que investiguen los casos, sancionen a los responsables y ofrezcan reparación a las víctimas y sus familias.
Luchar por la verdad
Defender el derecho de las familias y la sociedad a conocer la verdad sobre el destino de las personas desaparecidas.
Garantía de no repetición
Promover políticas de derechos humanos para asegurar que este tipo de crímenes no vuelvan a ocurrir.
OTRAS EFEMÉRIDES
1363: Batalla del Lago Poyang en China.
1821: Promulgación la Constitución de la República de Colombia durante el Congreso celebrado en Villa del Rosario, Cúcuta.
1885: En el Colegio Federal de Maracaibo, María Oquendo se gradúa de Maestra de Instrucción Primaria.
1909: Descubre el esquisto de Burgess en una excavación en el Parque Nacional Yoho en las Montañas Rocosas canadienses.
1957: Crean la Asociación Nacional de Anunciantes.
1975: Constituyen la empresa Petróleos de Venezuela, S.A.
1994: RCTV transmite el último episodio de la telenovela Por estas calles.
1998: Aparece el primer Doodle de Google de la historia y fue en honor al Burning Man Festival.
2008: Estrenan la película de drama y romance indo-británica Quisiera ser millonario.
2013: Estrenan la película biográfica de drama histórico británica-estadounidense 12 años de esclavitud.
2013: Estrenan la película dramática documental venezolana El regreso.
2021: La ONU confirma la erradicación de la gasolina con plomo en el mundo.
Festividad de Santa Rosa de Lima.
NACIMIENTOS
1907: Nace John William Mauchly | Físico estadounidense.
1912: Nace Nancy Wake | Enfermera y periodista neozelandesa.
1930: Nace Warren Buffett | Inversor y empresario estadounidense.
1972: Nace Cameron Diaz | Actriz y modelo estadounidense.
FALLECIMIENTOS
1938: Muere Maksymilian Faktorowicz | Inventor, empresario y cosmetólogo polaco de origen judío.
1950: Muere Roman Cardenas | Ingeniero venezolano.
2003: Muere Charles Bronson | Actor estadounidense de origen lituano.
2022: Muere Mijaíl Gorbachov | Abogado y político ruso.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!