El Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, que se celebra cada 29 de agosto, tiene una historia ligada al esfuerzo global por poner fin a una práctica con efectos devastadores para la humanidad y el medio ambiente.
Antecedentes (1945-1996)
La era de los ensayos nucleares comenzó en 1945 y, hasta 1996, se llevaron a cabo más de 2,000 pruebas en todo el mundo.
Estas explosiones, tanto en la atmósfera como bajo tierra y bajo el agua, causaron graves daños a la salud de las poblaciones, contaminaron vastas áreas de tierra y mar, y contribuyeron a la inestabilidad global.
Papel de Kazajistán
La iniciativa para establecer este día provino de la República de Kazajistán. La fecha, 29 de agosto, elegida para conmemorar el cierre del polígono de ensayos nucleares de Semipalatinsk en Kazajistán, un lugar que sufrió las consecuencias de las pruebas soviéticas durante décadas.
El cierre de este sitio, el 29 de agosto de 1991, fue un hito histórico en el movimiento antinuclear.
Proclamación oficial
El 2 de diciembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó por unanimidad la resolución 64/35, propuesta por Kazajistán, para declarar el 29 de agosto como el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares.
Objetivo principal
La resolución busca aumentar la conciencia y la educación sobre los efectos de las explosiones nucleares y la necesidad de ponerles fin para lograr el objetivo de un mundo libre de armas nucleares.
Entrada en vigor del Tratado
La fecha también conmemora la entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT), abierto a la firma el 24 de septiembre de 1996.
Este tratado prohíbe las explosiones nucleares en cualquier lugar, ya sea con fines militares o pacíficos.
Primera conmemoración
La primera celebración del Día Internacional contra los Ensayos Nucleares tuvo lugar en 2010. Desde entonces, se han realizado diversas actividades en todo el mundo para promover el desarme y la no proliferación nuclear.
En resumen, el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares es un recordatorio de los peligros de las pruebas atómicas y una llamada a la acción para lograr la plena entrada en vigor del CTBT, con el objetivo final de un mundo sin armas nucleares.
OTRAS EFEMÉRIDES
1825: Firman Tratado de Río de Janeiro donde Portugal reconoce la independencia de Brasil.
1881: El Estado Norte de Occidente cambia de nombre a Estado Lara.
1898: El empresario Frank Seiberling funda la fábrica de neumáticos para automóviles, camiones, aviones y maquinaria pesada, Goodyear.
1909: El estado Zulia adopta su propio himno regional, titulado Sobre Palmas, con música de José Antonio Chávez y letra de Udón Pérez.
1966: La banda de rock británica The Beatles, da su último concierto oficial en Candlestick Park.
1975: Nacionalizan el Petróleo en Venezuela.
1997: Fundan la empresa de entretenimiento Netflix, Inc.
2004: La atleta venezolana Adriana Carmona se convierte en la primera mujer en ganar una medalla olímpica para Venezuela.
2014: Estrenan la película dramática venezolana La distancia más larga.
2021: El piloto neerlandés Max Verstappen, gana la carrera más corta de la historia de la F1 al ganar el Gran Premio de Bélgica 2021.
Día Internacional del Videojuego
NACIMIENTOS
1893: Nace Laudelino Mejías | Músico y compositor venezolano.
1926: Nace Rafael Ithier | Músico, compositor, arreglista y pianista puertorriqueño.
1958: Nace Michael Jackson | Cantante, compositor, bailarín y filántropo estadounidense.
1969: Nace Lucero | Cantante, actriz, presentadora de televisión y empresaria mexicana.
FALLECIMIENTOS
1769: Muere Edmond Hoyle | Escritor británico.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!