Madrid, España.  De entre los nueve límites ambientales “críticos” para el planeta, el cambio climático es quizá la principal amenaza y exigirá “una escala de cooperación y compromiso global nunca visto en la historia de la humanidad”, coincidió un grupo de prestigiosos científicos en un libro de la Fundación Naturgy.

En la publicación ‘Cambio Climático. Bases científicas y cuestiones a debate’, que se presentará este jueves, participa un decena de prestigiosos científicos internacionales, coordinados por el profesor de Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y científico visitante en la Universidad de Harvard, Julio Lumbreras.

Lumbreras dijo a Efe que «si no cooperamos, empezamos a trabajar de forma colaborativa, cambiamos nuestros comportamientos y modificamos los sistemas completos, los cambios que se hagan no tendrán «la velocidad y escala necesarios para no comprometer la vida humana en la Tierra para las futuras generaciones».

«Necesitamos una transformación profunda de los sistemas económicos, sociales y financieros que desencadenen cambios exponenciales en las tasas de descarbonización y en las estrategias de adaptación», añadió el experto.

«No podemos confiar solo en la tecnología. El tecno-centrismo -afirmó- ha demostrado que no resuelve los problemas complejos y sistémicos a los que ya nos estamos enfrentando, como son las pandemias, la evolución demográfica o el cambio climático».

En el libro intervienen además expertos de la Universidad Humboldt de Berlín, como Dieter Gerten; del Massachusetts Institute of Technology (MIT), como Rubén Juanes, que además es director del Henry L. Pierce Laboratory for Infrastructure, Science and Engineering; asimismo, José Manuel Moreno, catedrático de Ecología en la Universidad de Castilla-La Mancha y antiguo Co-Chair WG2-IPCC, o Rafael Borge, director del Laboratorio de Modelización Ambiental en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM, entre otros.

Es evidente el aumento de la frecuencia en los eventos meteorológicos extremos (olas de frío y calor, inundaciones, sequías, tormentas y huracanes, principalmente). También hay gran evidencia científica sobre la disminución de los hielos glaciares, que juegan un papel crucial en el clima, así como el aumento de la temperatura, la acidificación e hipoxia (pérdida de oxígeno) de los océanos.

Además, hay un consenso generalizado en atribuir a la influencia humana el calentamiento observado a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuyos efectos no solo afectan a los sistemas naturales sino también tienen consecuencias socioeconómicas como la bajada de productividad de los cultivos y de las especies o el aumento de la mortalidad asociada a las olas de calor.

¿Se está acentuando el efecto invernadero? ¿lo estamos sufriendo ya? ¿cuál es la contribución humana al cambio climático y a otros limites planetarios? estas son algunas de las muchas preguntas que buscan responder los investigadores en esta publicación, cuya presentación esta tarde en un webinar será moderada por el director del Centro para el Medio Ambiente de la Universidad de Harvard, Daniel P. Schrag, y está previsto que participe también la ministra española para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.

La evidencia científica mayoritaria da por hecho la existencia del cambio climático y sus impactos asociados, pero se necesita consenso en la tipología de acciones que son necesarias para mitigarlo.

Según los autores, el cambio climático es «quizá el principal riesgo al que se enfrenta la humanidad», y se incluye como uno de los nueve límites planetarios que se consideran «críticos» para la vida humana en la Tierra en referencia a los nueve procesos ambientales que, conjuntamente, regulan el funcionamiento y la estabilidad del sistema planetario.

El resto de límites que entrañan riesgo severo para la supervivencia del planeta sobrepasarlos son el agotamiento de la capa de ozono estratosférico, la pérdida de la integridad de la biosfera, la contaminación química, la acidifación oceánica, el ciclo hidro-geológico global, el cambio del sistema de las tierras, el flujo de nutrientes (nitrógeno y fósforo) y la carga de aerosoles atmosféricos.

El problema del clima debe abordarse con cooperación, con la implicación de las empresas, los centros de investigación y las universidades, los gobiernos y la sociedad civil. Además, de forma interdisciplinar, es decir, con la colaboración entre distintas disciplinas con perspectivas diversas estudiando los problemas de forma integral, holística.

A pesar de todas las incertidumbres, recientes estudios demuestran que los objetivos del Acuerdo climático de París, que reúne a casi 200 países, aún son técnicamente viables, y económicamente favorables, puesto que existen numerosos beneficios asociados a un futuro descarbonizado, concluyen los expertos.

EFE noticias

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store