Un hijo de la Península de Paraguaná en el estado Falcón escribió sobre San Félix, el de la batalla el 11 de abril de 1817. El mismo pueblo donde nació la Patria.

El San Félix que permitió a Bolívar acceder a los recursos de la Provincia para llegar a Carabobo y al Sur, pero que antes le permitió tomar el control del Orinoco y llegar por esa vía a San Fe de Bogotá; comprar la imprenta para crear el Correo del Orinoco; contratar 1000 soldados en la vieja Europa, de los que llegaron 600 y conformaron la Legión Británica, que apoyaron en la guerra y a nuestros soldados en táctica y estrategia.

Adquirir los uniformes para el ejercito patriota que formo en Carabobo; organizar la independencia de Nueva Granada, Cundinamarca, en la batalla de Boyacá; organizar el Congreso de Angostura, el segundo de la República, donde nació la República de Colombia, Quito, Nueva Granada y Venezuela, con vida hasta 1830. En 1831 se disolvió.

También, esta batalla liderada por Manuel Piar, obligo a claudicar a Pablo Morillo, en Santa Ana, Trujillo, aunque la historiografía denomino su derrota como Armisticio y Acuerdos de Regularización de la Guerra. Huyo a España.

«Sobre los orígenes de San Félix existen diferentes versiones que vale la pena traer a la memoria del lector a fin de que se forme un juicio al respecto, y que por ser un pueblo pequeño apartado del centro del país, muy poco estudios serios se efectuaron, tendientes a obtener una explicación cierta de su verdadera fundación y por esto consigno las diversas opiniones de connotados historiadores que sobre su fundación han tratado y así tal vez por vez primera tener en conjunto una idea de su formación».

Entrada al tema

Así comienza Pereira Laguna su entrada al tema.

Uno de los exploradores de nuestro rio padre lo fue el expedicionario Diego de Ordaz, quien puede considerársele como el primero que efectúa una expedición seria y formal por el Orinoco y que lo subió hasta su confluencia con el Caroní en el año de 1531.

Se cree, pero sin existir documentación que demuestre lo cierto, que fundo posiblemente en lo que hoy llamamos la Isla de Fajardo una población a la que llamaría: «Santo Tomás de Guayana», y el gran historiador Bartolomé Tavera Acosta en su obra «Anales de Guayana» indica:

«La primera, Santo Tomás de Guayana, la que estuvo situada a orillas casi de la boca del Caroní, frente a las Isla de Fajardo, en el espacio comprendido entre la actual población de San Félix y la mencionada boca».

Primer español en llegar

El primer español que llego a ese punto fue el oficial Juan González Sosa, 1531, por disposición de Diego de Ordaz.

Pocos días después paso este por allí en su remontada por el Orinoco.

Por otro lado, escribe Pereira que el Historiador J.A., Armas Chitty, en su obra ‘Guayana: su tierra y su historia’ dice que «a Santo Tome lo han fundado varios varias veces cronistas e historiadores». Tavera Acosta, en Anales de Guayana, dice que la fundo Ordaz sin prueba alguna.

Sin duda que no pudo fundarse antes de la segunda mitad de 1595, pues cuando Raleigh o sus tenientes recorren el Orinoco no existía. Por eso no deja en su obra constancia de su presencia.

No era su misión fundar pueblos

Lo cierto es que Ordaz su misión no parece haber sido la de fundar pueblos, sino que al contrario acabar con los autóctonos que ya existían y el mismo de Armas Chitty en la mencionada obra y refiriéndose a los antiguos historiadores Oviedo y Valdez anota: Oviedo señala la masacre realizada por Ordaz con los indios Baratuparo Aguado, el crimen contra cien indios pacíficos de Carao.

No había diferencia alguna, entre Alfinger, colgando zaparas a orillas del Lago de Maracaibo. Federmann incendiando bohíos junto a la Portuguesa, y Ordaz asesinando indios a mansalva entre los villorrios del Orinoco.

Tres representantes de aquella barbarie organizada que España lanza sobre América en la primera mitad del siglo XVI.

Oviedo, refiriéndose a la forma como Ordaz adelantaba su conquista, dice con elocuencia: «Ved porque términos iba el Capitán pacificando la tierra, o mejor asolándola y destruyéndola».

Un dudoso fundador

También esta versión, de un dudoso fundador de pueblos, traída en forma romántica por el mismo Bartolomé Tavera Acosta.

«Por meras sospechas de que los moradores pretendían matar a los españoles, halágoles el Comendador con regalillos, y ellos confiados concurrieron a la casa más grande, adonde los invito Ordaz, y así que todos estuvieran dentro, ¡los hizo quemar Vivos! No sabemos censurar más en esta conducta: si la felonía con que se llevó a cabo la infamia o la crueldad de la villana acción. Allí murieron abrazados por las llamas más de cien infelices aborígenes»

Y, alguien, recientemente, le dio el nombre a esta ciudad.

Fundación de Santo Tome de Guayana

El hecho de mayor trascendencia que ocurre en estos momentos de convulsión, es la fundación de Santo Tome de Guayana por parte de Berrio, Antonio de Berrio. Pablo Ojer que estudio la vida del conquistador de Guayana dice que la ciudad se fundió el 21 de diciembre de 1595.

Santo Tome de Guayana la asaltaron y destruyeron el 10 de febrero de 1618 por el inglés Walter Raleigh a través de su comandante Keymis, quien fue recriminado por el hecho y se suicida ante la represión de su jefe.

Berrios muere, septuagenario en octubre de 1597.

Continuará…

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store