La Vuelta celebró su 90 cumpleaños en un acto celebrado en la Casa de Campo de Madrid, donde comenzó todo en aquel remoto 1935. Desde entonces fases de dificultad, de gloria, de grandes campeones, y, sobre todo de épica en una ronda que, según su director, Javier Guillén, es «patrimonio de España y del ciclismo».
La Vuelta, empeñada en innovar año tras año, con su propia personalidad, con recorridos duros y buscando siempre el espectáculo, adolece de cierta memoria, pero su historia es parte de la historia de España.
«La Vuelta forma parte de nuestra historia, nació en el año 1935, y es el evento nacional más internacional que tenemos con permiso del fútbol. El ciclismo forma parte del ADN de los españoles, y además solo hay 3 grandes por etapas en el mundo, y una de ellas está en España, que se convierte en un auténtico patrimonio del país», comentó Guillén.
Para el director de la Vuelta «es difícil innovar todos los años, pero creo que hemos innovado mucho en el pasado. y eso nos ha creado una imagen de marca muy reconocible. Cada año cuesta más innovar, pero el reto es intentarlo, y hay que conseguirlo. Este año la innovación es salir de Italia, un país ciclista por excelencia. Nunca antes la Vuelta había salido de aquel país, y además pasará por primera vez por los Alpes, uno de los macizos más reconocidos del mundo».
A la Vuelta le falta memoria, como al país
«Yo creo que a la Vuelta le falta memoria, pero lo veo un aspecto englobado en que en este país tiene poca memoria. Somos un país de mucha inmediatez. Me asombra, y lo digo con envidia, el reconocimiento que las grandes leyendas del deporte tienen en otros países. Y hablando de ciclismo, pues me asombra mucho el reconocimiento que puedan tener los ciclistas belgas, franceses, italianos. A nosotros creo que nos cuesta un poco más ese reconocimiento», explicó.
Respecto al dato de que la Vuelta tiene alta aceptación en el 89 por ciento de los españoles, Guillén lo consideró un dato destacable, susceptible de mejorar.
«Yo creo que si hay un país que puede presumir el ciclismo, ese es España, pero podríamos trabajarlo mejor. Es algo que tendríamos que ver. En este país se mira mucho a la inmediatez y poco a la historia».
Considera el director de la Vuelta que «hay que entender muy bien por qué le gusta al 89%, y saber por qué no le seduce al 11%, y a partir de ahí intentar trabajarlo. Desde luego que le gusta el 89 por ciento es una cifra altísima, estás en reconocimientos máximos».
«La Vuelta es pasión» no es solo un lema. Guillén explica que «trata de ser una carrera muy explosiva, muy impredecible y donde nosotros entendemos que lo más importante del ciclismo es la épica, pero la épica del siglo 21 no puede ser igual que la épica del año 35. Ya no podemos tener esas etapas de 400 km con días de descanso intercalados con carreteras intransitables».
«Ahora esa épica», prosigue, «existe en la concentración del esfuerzo, en la dificultad de un puerto, en la dificultad de una rampa y sobre todo, entender que eso se consigue con etapas cortas para que los corredores puedan emplear más esfuerzo durante menos tiempo. Esa pasión identifica a la carrera, al ciclismo y también al país».
Las demás carreras hacen un «guiño» a la Vuelta
La personalidad de la Vuelta es innegable, con su sello marcado de la montaña, sus repechos imposibles y finales de etapa con aliciente. Tanto el Tour como el Giro, han tomado nota de ese aspecto encaminado a mejorar el espectáculo.
«Ha cambiado el ciclismo en general, y la vuelta ha hecho una aportación importante a ese cambio en los recorridos. Hemos llegado a poner finales en alto el segundo día. En el Tour de Francia ya no hay concatenación de etapas para el esprint, puede haber dos, pero luego pone alguna con final en alto o para las escapadas», detalla.
«Hemos sabido entender qué es lo que le gusta a los espectadores, y es sobre todo la emoción, la emoción del resultado. Lo que depende de nosotros es el recorrido y por eso estamos en este tipo de propuestas que estamos haciendo ahora».
Aunque ese modelo de recorrido no marque necesariamente tendencia, Guillén observa cierto «guiño» de las demás carreras a la Vuelta.
«No marca tendencia, lo digo con total humildad, es decir, nosotros no somos quién para decir lo que hay que hacer. Lo que sí digo es que a nosotros nos funciona y que vemos que los demás hacen algún guiño hacia nuestro. También es verdad que nosotros copiamos mucho lo que hacen los demás».
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!