Notas Pediátricas. La Fiebre Amarilla.Cuando el río suena es porque piedras trae

653

La Fiebre Amarilla se asoma como amenaza a nuestra población. Un solo caso ya informado y documentado debe poner en alerta a la población, pues la letalidad de esta enfermedad es muy alta (50%).

El nombre  que recibe se debe a que es una enfermedad que torna ictérico (amarillo) en una forma importante a los enfermos graves, también se le conoce como la enfermedad del vomito negro, porqué produce hemorragias, cuya sangre es afectada por los ácidos del estómago lo que le da el color negro al vómito, y que traduce su gravedad.

La fiebre amarilla es una fiebre hemorrágica propia de área selvática de África Subsahariana Sudamérica (Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Colombia), siendo un grave problema de salud.

Ha provocado epidemias devastadoras en el pasado. Es una enfermedad zoonofica, esto quiere decir que es propia de la selva, dónde se mantiene como endémica en los primates(monos) que allí habitan, una vez que el hombre invade su zona es contaminado a través de la picadura de un mosquito contaminado por el virus.

 El virus es un flavivirus y el mosquito corresponde  al género de Aedes(patas blancas) y Haemogogus. Esto quiere decir que no se transmite de persona a persona sino que necesita de un mosquito vector para su transmisión(al igual que el paludismo, el Dengue, La Chikunguya).

En la transmisión urbana, el Aedes aegypti abunda en zonas húmedas, alrededor del agua estancada y limpia, y solo pica durante el día. El período de incubación sucede entre 3 a 7 días. El espectro clínico es muy amplio, desde una enfermedad febril inespecífica a una muerte fulminante.

 En los casos leve no se sospecha la enfermedad, sino cuando ocurre un brote epidémico caracterizado con fiebre súbita con dolor intenso de cabeza. En otros pacientes puede aparecer mialgias(dolor muscular),leve eliminación de proteínas por la orina y bradicardia leve(disminución de la frecuencia cardiaca).La enfermedad aparece en los casos graves, dado por fiebres altas(40|C),cefaleas intensas, dolor lumbosacro y mialgias generalizadas.

Las conjuntivas (ojos) están hiperemicas(enrojecidas) y son frecuente las hemorragias en las encías y en la nariz(epistaxis). Puede haber una mitigación de los síntomas por horas o un día, reapareciendo la fiebre, acompañada de vómitos más frecuentes, dolor de estómago, debilitamiento e ictericia(color amarillo).

Pueden aparecer complicaciones hemorrágicas como hematemesis(vómitos son sangre deglutida(vomito negro),heces negras(melena),petequias y equimosis(morados en piel),En esta etapa la deshidratación es habitual con insuficiencia renal con albuminuria franca. La enfermedad es fatal en el 50% de los casos graves, generalmente entre el 7mo a 10mo día. En los que logran salvarse la convalecencia generalmente es prolongada, con recuperación postrada durante una o dos semanas.

El tratamiento consiste únicamente en medidas de soporte. Aislamientos del paciente hospitalizado y tratamiento de las complicaciones, Las técnicas para el diagnóstico del virus no están disponibles fácilmente, lo que obliga al médico a pensar en la enfermedad y sospechar de la misma echando mano a toda su experiencia y conocimiento sobre ella.

La forma más efectiva de prevención y control de la enfermedad es la vacunación y control del medio ambiente, además de exigir en los viajeros que vienen desde estos sitios endémicos el certificado de vacunación y sino vacunarlos al acudir a nuestras regiones si existe la duda.

La vacuna proviene  de virus vivos atenuados, cepa 17D cultivada en embrión de pollo.  La vacuna es muy eficaz, alcanza un100% de inmunogecidad y persiste 19 años. Los efectos secundarios son muy leves y suelen manifestarse en un 2 a 5% dado por febrículas, dolor muscular y de cabeza.

No está recomendada en niños menores de 9 meses, en circunstancias determinadas y dependiendo del riesgo de exposición puede decidirse la administración de esta vacuna a esta edad.

Los niños menores de 6 meses no deben recibir esta vacuna bajo ninguna circunstancia, ya que el riesgo de padecer encefalitis es muy arriesgada(1%),También está contraindicada en personas inmunodeprimidas(SIDA),embarazadas y antecedentes de alergia al huevo,

Importante las medidas de control del medio ambiente y protegerse de las picaduras del mosquito, usando ropas que protejan contra su picadura y utilizando repelentes de insectos.

La función de mis Notas Pediátricas es de educar e informar, nunca aterrorizar a la población. Ante cualquier sospecha de una patología que pudiera convertirse en grave, mejor es consultar a su médico de confianza, quien tiene el deber de evaluar adecuadamente a su representado y estar en comunicación estrecha y de confianza con el médico tratante, o sea tener una buena relación médico-paciente, pilar de una buena y sana medicina.

Hasta la próxima.

Dr Hugo Lezama Hernández.

Pediatra Puericultor.

Egresado de la Universidad de Oriente.

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store