Fotografías de la exposición "Lo más del fotoperiodismo Iberoamericano", que celebra los 40 años de los Premios Internacionales Rey de España de Periodismo. EFE

Con una mirada curiosa, serena y crítica, fotógrafos como Sebastião Salgado, Gervasio Sánchez o Márcia Foletto han captado historias que han contribuido a crear conciencia social y a defender los Derechos Humanos, y que ahora se recogen en la muestra «Lo más del fotoperiodismo Iberoamericano», organizada por EFE.

«El fotoperiodismo, la fotografía documental, es esencial y no dejó de existir en ningún momento porque la fotografía es el espejo de la sociedad y la sociedad se ve a través de esas imágenes», explica el prestigioso fotógrafo Sebastião Salgado en una entrevista con motivo de la exposición, que se inaugura el 1 de junio en Madrid.

El autor brasileño asegura que «los fotógrafos son quizás la parte principal del sistema de información en el mundo: van a lugares donde la gente no tiene la oportunidad de ir, son recortes representativos de una sociedad de la cual formamos parte».

Salgado ganó el Premio Internacional Rey de España de Periodismo en 1987 por las imágenes de trabajadores en las explotaciones auríferas de Serra Pelada, también presentes en la muestra con la que se celebran los 40 años de estos prestigiosos galardones concedidos por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

No hay una manera integral de entender lo sucedido en la historia más reciente sin ver otras imágenes que también se expondrán, como la del argentino Rafael Calviño, «El fotógrafo disparó primero» (1988). La toma capta el momento en el que, situado en centro de un coche, ve cómo un joven les está apuntado.

«Disparé la foto. No sé si se da cuenta o qué pero baja el arma y yo intento salir por la parte de atrás del auto. En esos segundos, no se siente miedo ni nada de nada», cuenta Calviño.

42 INSTANTÁNEAS SOBRE LA HISTORIA RECIENTE

«Lo más del fotoperiodismo Iberoamericano» incluye 42 instantáneas que han marcado la historia reciente de regiones, ciudades, pueblos, comunidades y aldeas a través de las vidas de las personas que las habitan.

Es un recorrido, desde 1983 a la actualidad, por sucesos que han hecho historia, como la detención de Diego Armando Maradona en una redada antidroga, realizada por Daniel Santiago Luna (Argentina); o el asesinato del cámara Carlos José Grullón González, que plasmó Raudo Cruz (República Dominicana).

Aún se mantiene en la retina colectiva la imagen de una india de la tribu de los Guajas amamantando a una cría de jabalí, captada por Pisco del Gaiso (Brasil) o el encuentro entre los presidentes George W. Bush (EEUU) y Alejandro Toledo (Perú), que parecen estar bailando, durante la visita del primero al país andino, captada por María Inés Menacho Ortega (Perú).

Mítica es también la imagen de Wilton de Sousa Júnior (Brasil) en la que la entonces presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, aparece como si estuviera «apuñalada por la espalda», dice su autor, quien echó mano de sus conocimientos militares para captar esa imagen, premiada en 2011.

La muestra incluye también fotografías de denuncia de la explotación de niños como las realizadas por Fernando Moleres con el título «Los esclavos de fin de siglo», o la de una mujer que sostiene entre sus brazos el cuerpo de su hijo, asesinado a tiros, captada por Marcelo Carnaval Valporto de Almeida (Brasil).

El trabajo del colombiano Manuel Salvador Saldarriaga Quintero, centrado en los más pequeños, le ha llevado a ganar en tres ocasiones este galardón.

El primero en 2009 por «Inocencia en medio de la coca», unas imágenes que captan la vida de los niños en las plantaciones.

«Lo que más me impresionó de los menores que viven en el mundo de la coca es que lo hacen de forma natural, no tienen conocimiento, viven el día a día, son felices, pero cuando crezcan verán la realidad y el daño de esos cultivos», se lamenta Saldarriaga.

El segundo, en 2019, por el proyecto «La vida estudiantil en la comunidad el Guamo», en el que muestra los obstáculos de los niños indígenas para acudir a la escuela. «Quise reflejar cómo en medio de la violencia los niños quiere salir adelante», explica Saldarriaga, que asegura que lo que más satisfacción le genera es «registrar sus sonrisas».

En esa misma línea, Márcia Foletto (Brasil) realizó la serie sobre la pobreza en Río de Janeiro «Os miseráveis» (‘Los miserables’). En una de ellas, en la que se ve a los hermanos Diana Adriel haciendo los deberes sentados al borde la cama, fue premiada en 2015.

«Mi intención era provocar algo en las personas, en la sociedad y que estas imágenes contribuyesen a algún tipo de trasformación para bien», explica Foletto.

La mirada de Gervasio Sánchez (España) también fue premiada en 2008 por una instantánea de la serie «Vidas minadas. Diez años después» sobre el drama que sufren las personas mutiladas por estas armas.

Junto a él, la fotografía del español Pedro Armestre, premiado en 2013 por una imagen sobre un encierro en las fiestas de San Fermín. «Tenía la sensación de que todas las fotos de los sanfermines eran efímeras, quería reflejar algo que permaneciera, que fuera una postal que no despareciera con la velocidad de los medios de comunicación».

La exposición, que permanecerá abierta hasta el 30 de junio y se ha realizado con la colaboración de Patrimonio Nacional, se cierra con la serie «Arriesgar la vida cruzando El Tapón del Darién», del galardonado en 2023, Manuel Salvador Saldarriaga Quintero (Colombia). 

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store