Samuel Daniel Shafiishuna Nujoma, luchador incansable por la independencia de Namibia y primer presidente del país tras su independencia en 1990 de la Sudáfrica del régimen segregacionista del ‘apartheid’, murió este sábado a la edad de 95 años, según confirmó el actual presidente namibio, Nangolo Mbumba.
«Durante las tres últimas semanas, el presidente fundador de la República de Namibia y padre fundador de la nación de Namibia estuvo hospitalizado para recibir tratamiento médico y observación médica debido a su salud. Por desgracia, esta vez, el hijo más noble de nuestra tierra no pudo recuperarse de su enfermedad», dijo este domingo a través de la red social X Mbumba, sin dar más detalles.
Según detalló el presidente, Nujoma falleció a las 23.45 hora local (21.45 GMT) del sábado en la capital del país, Windhoek.
«Nuestro padre fundador vivió una vida larga y consecuente durante la cual sirvió excepcionalmente al pueblo de su amado país (…) Lideró heroicamente al pueblo namibio durante las horas más oscuras de nuestra lucha por la liberación hasta la consecución de la libertad y la independencia el 21 de marzo de 1990», añadió.
El carismático líder presidió su país durante tres mandatos, quince años en total (1990-2005), y fue uno de los fundadores en 1960 y el primer presidente de la gobernante Organización Popular del Sudoeste de África (SWAPO, en inglés), después de crear su organización antecesora años antes.
SWAPO
También participó en la formación del brazo armado de la SWAPO, el Ejército de Liberación Popular de Namibia (PLAN) en 1962, que emprendió una guerra de guerrillas contra las autoridades de la Sudáfrica del ‘apartheid’ (1949-1994) después de que ese país no aceptara la retirada por parte de las Naciones Unidas en 1966 de su mandato sobre el territorio entonces conocido como África del Sudoeste, que había sido colonia alemana entre 1884 y 1915.
Esa lucha armada se conoce como la Guerra de Independencia de Namibia, durante la cual el PLAN contó con el apoyo de la Unión Soviética, China y otros gobiernos africanos simpatizantes, como Tanzania, Ghana y Argelia.
Nacido en 1929 como el mayor de once hermanos en una humilde familia rural en el norte del país, Nujoma pasó los primeros años de su vida cuidando a sus hermanos y del ganado y acudió a un colegio de misioneros finlandeses, donde completó el recorrido educativo limitado permitido entonces a la población negra.
En 1949, se mudó a Windhoek, donde trabajó como limpiador de los ferrocarriles mientras asistía a una escuela nocturna para adultos.
En los años cincuenta, Nujoma se involucró en el movimiento anticolonial y, tras ser detenido en 1959 después de una protesta política, en 1960 se exilió a Tanzania, y no regresó a su país hasta tres décadas después cuando logró la victoria en las primeras elecciones democráticas de 1989.
Líder de ese país
En Tanzania, obtuvo la ayuda del que sería el primer líder de ese país tras su independencia del Reino Unido, Julius Nyerere.
Durante el primer año de su exilio, Nujoma viajó por toda África antes de recalar en los Estados Unidos, donde hizo una petición a la ONU para que Namibia lograra la independencia.
Uno de los principales logros atribuidos al líder, considerado un «terrorista marxista» por las autoridades sudafricanas, fue promover una política de «reconciliación nacional» tras convertirse en presidente, después de décadas de colonialismo, discriminación racial y demonización del movimiento por la libertad.
A pesar de ser muy respetado, Nujoma también fue criticado por declaraciones polémicas sobre la homosexualidad, que describió como una «ideología extranjera y corrupta», y el VIH, «una arma biológica fabricada por el hombre».
Nujoma también impulsó una polémica reforma constitucional que le permitió concurrir por un tercer mandato presidencial y ejerció en ocasiones una brutal represión de la disidencia y la prensa crítica.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!