Nuevos hallazgos obtenidos por el rover Curiosity de la NASA podrían ayudar a resolver uno de los misterios que más ha intrigado a la comunidad científica: qué pasó con la antigua atmósfera de Marte y cómo ha evolucionado el planeta a lo largo de millones de años.

Desde hace décadas, los investigadores han creído que Marte fue un planeta mucho más cálido y húmedo que en la actualidad, con una atmósfera densa, rica en dióxido de carbono, que permitió la existencia de agua líquida sobre su superficie. Un reciente artículo publicado en la revista Science contribuye a esas teorías.

El estudio se basa en muestras extraídas en tres puntos específicos de perforación dentro del cráter Gale, una de las zonas que Curiosity explora desde 2012. Los datos revelaron la presencia de siderita, un mineral de carbonato de hierro, oculto en capas de roca que además son ricas en sulfatos, en las laderas del Monte Sharp.
 

Según le comentó a la NASA Benjamin Tutolo, profesor asociado en la Universidad de Calgary y autor principal del artículo, se trata de un hallazgo inesperado y significativo. “El descubrimiento de abundante siderita en el cráter Gale representa un avance sorprendente e importante en nuestra comprensión de la evolución geológica y atmosférica de Marte”, aseguró.

El trabajo detrás de este descubrimiento es meticuloso. Curiosity perfora la superficie marciana a profundidades que no superan los cuatro centímetros, recolecta polvo de roca y lo deposita en su instrumento CheMin, que está diseñado para identificar la composición mineral de esas muestras usando difracción de rayos X. Este instrumento es operado desde el Centro de Investigación Ames de la NASA, en California, y sus datos fueron analizados por científicos de la División de Investigación y Exploración de Astromateriales, en el Centro Espacial Johnson, ubicado en Houston.

Para Thomas Bristow, investigador del equipo CheMin y coautor del estudio, perforar Marte es comparable a hojear un libro de historia planetaria. “A tan solo unos centímetros de profundidad podemos obtener una idea clara de los minerales que se formaron en la superficie o cerca de ella hace aproximadamente 3.500 millones de años”, explicó.

El hallazgo de siderita en estas rocas subsuperficiales también abre una nueva línea de interpretación: es posible que parte de los carbonatos que los instrumentos no han detectado hasta ahora se encuentren enmascarados por otros minerales, o que estén distribuidos en zonas que no han sido estudiadas en detalle.

Esto implicaría que la cantidad de dióxido de carbono atrapada en el subsuelo podría ser mucho menor de lo que se creía necesario para generar las condiciones que permitieron la existencia de agua líquida. Aún falta saber si estas capas ricas en sulfatos, presentes también en otras regiones marcianas, esconden más carbonatos que hasta ahora han pasado desapercibidos. De confirmarse esta hipótesis, los resultados podrían ayudar a precisar cómo Marte perdió su atmósfera y explicar con más detalle su transformación en el planeta árido que conocemos hoy.

Curiosity, que forma parte del Programa de Exploración de Marte de la NASA, fue construido por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) y es operado por el Instituto de Tecnología de California (Caltech). Desde su llegada al planeta rojo en 2012, sus descubrimientos han ofrecido pistas valiosas sobre la historia climática y geológica de nuestro vecino planetario.

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store