
El representante en Colombia del alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Scott Campbell, manifestó este domingo su preocupación por el aumento del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en la región del Catatumbo (fronteriza con Venezuela).
«Me alarma cada vez más la tendencia creciente del reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en Colombia. Me conmovieron profundamente los testimonios en el Catatumbo sobre el uso de las redes sociales (como TikTok y Facebook) para reclutar, engañar y persuadir a los niños, a las niñas y a los adolescentes más vulnerables para que se unan a la guerra», expresó Campbell.
El representante, que visitó la región esta semana, agregó que esto compromete «a una futura generación de colombianos, prolongando y acentuando la crueldad del conflicto armado».
Según esta oficina, solo en 2025 hay registrados más de 70 casos de reclutamiento, uso y utilización de niños y niñas menores de 18 años en el Catatumbo.
«El reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años es un crimen perpetrado por parte de los grupos armados no estatales. Nosotros condenamos este crimen y urgimos a que estos grupos se abstengan de reclutar niños y niñas y a que liberen de inmediato a aquellos que tengan en su poder. Las plataformas de redes sociales facilitan este reclutamiento en Colombia», agregó Campbell.
En enero pasado, la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) lanzó en el Catatumbo una ofensiva contra el Frente 33 que dejó inicialmente más de 70 muertos y unas 54.000 personas desplazadas.
«Reconocemos los esfuerzos que desde las instituciones del Estado locales y nacionales se han adoptado para dar respuesta a la crisis del Catatumbo y para garantizar los derechos humanos de la población», expresó el representante.
Human Rights Watch (HRW) denunció en marzo que los grupos armados irregulares que operan en el Catatumbo cometieron «graves abusos» contra los habitantes de esa región en medio de la disputa entre el ELN y el Frente 33.
Ese organismo recordó que el Catatumbo «es un lugar estratégico para la producción y el tráfico de drogas» y añadió que «durante años, el ELN se ha beneficiado de la complicidad de las fuerzas de seguridad venezolanas» en esa región, donde desde 2018 tiene también una creciente presencia el Frente 33.
La Defensoría, por su parte, señaló el martes que el recrudecimiento de la violencia en la región del Catatumbo deja ya 117 muertos, más de 64.000 personas desplazadas y múltiples violaciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH).
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!