
De manera exitosa, el Departamento de Parasitología y Microbiología de la Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar (UDO Bolívar) realizó el Simposio Abril: Mes Parasitológico Año 2025.
La actividad, que tuvo lugar el viernes 25 de abril en el salón de parasitología de la Escuela de Ciencias de la Salud “Dr. Francisco Battistini Casalta”, abrió las puertas al mundo de la parasitología con una amplia temática sobre la enfermedad de Chagas y la Malaria.
El doctor Rodolfo Devera, jefe del departamento de parasitología UDO Bolívar, con su ponencia sumergió a los asistentes en la importancia y situación epidemiológica actual de la enfermedad de Chagas, a propósito de la celebración el pasado 14 de abril del día mundial de esta afección parasitaria.
“Desde el año 2020 la OMS estableció que cada 14 de abril se conmemorará el Día Mundial de la enfermedad de Chagas, con la idea de promover el conocimiento sobre esta enfermedad, su importancia y tratar que los sistemas de4 salud destinen recursos para la atención de los pacientes”, destacó.
Esta enfermedad que afecta el sistema digestivo y el corazón, aún persiste como un azote grave en el continente americano, y de la cual la población tiene poco conocimiento. En Venezuela, afortunadamente en estos momentos, no hay la casuística que se tenía hace 40 años, aunque sigue presente la enfermedad, sin embargo, hay países en peores condiciones. El mal de Chagas, es una enfermedad que requiere de muchos recursos económicos. El especialista destacó que en los últimos años, el mal de Chagas pasó a ser una enfermedad de trasmisión alimentaria.
Explicó que la enfermedad se encuentra circulando en los insectos (chipos) y vertebrados, entre ellos hay cantidades de animales, además de incluir al hombre. Aclaró que el mal de Chagas no se debe a la picadura del vector, sino en sus heces, estando el riesgo cuando entran en una herida, piel, ojo o boca, y llegan a las vías sanguíneas.
Malaria
La malaria, una de las enfermedades más prevalentes en Venezuela, y fundamentalmente en el estado Bolívar, fue destacada por el Licenciado Iván Amaya, quien significó que en el año 2007 la ONU decretó el 25 de abril el Día de la Malaria, para prevenir y generar mecanismos de estrategias y control en países como África, y aquellos subdesarrollados, donde se incluye Venezuela.
El ponente destacó la implementación de vacunas contra la malaria, y precisó que la OMS aprobó este tipo de medicamento con una efectividad de entre 35 a 70 por ciento, sobre todo en niños. En Venezuela, no hay muchos estudios sobre vacunas. Sin embargo, opina que deberían desarrollarse mecanismos para ellos para que el país tenga sus propias vacunas contra la malaria.
Venezuela ha logrado controlar y disminuir paulatinamente los casos de malaria, sin embargo sigue encabezando los países Latinoamericanos con mayor casuística en malaria o paludismo, siendo el estado Bolívar el principal exportador de casos, y el municipio Sifontes el más importante en este materia. Todo vinculado a la actividad minera.
La malaria sigue siendo un problema de salud pública, más ahora que llegan las lluvias. Los indicativos que nos dice si la malaria es baja o alta son los casos que llegan a los laboratorios, tanto públicos como privados, en las ciudades, lo que se denomina “Malaria urbana”.
Rafael Rangel y enfermedades tropicales
La Licenciada Ytalia Blanco, docente del departamento de parasitología, nos llegó a conocer la vida del doctor Rafael Rangel, a quien se le debe la celebración del Día del Bioanalista, así como sus muchas contribuciones a la ciencia y medicina con sus estudios en enfermedades tropicales, como la anquilostomiasis y la derrengadera caballar.
“Este investigador realizó numerosos aportes a la parasitología venezolana, por lo que es reconocido como el padre de la parasitología y el padre del Bioanálisis”, dijo.
También, la Doctora Fabiana Arévalo, destacó en sus aspectos de la parasitología durante este simposio, donde además se resaltó el rol del doctor Francisco Torrealba sobre la enfermedad de Chagas, y sus aportes a la ciencia desde su natal Zaraza, permitiendo a los presentes actualizar sus conocimientos sobre los avances científicos. La moderación del evento estuvo a cargo de la doctora y microbióloga Ixora Requena.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!