Ucab Guayana
Se llevó a cabo la XIII Jornada de Responsabilidad Social Universitaria. Foto: Prnesa Ucab Guayana

La XIII Jornada de Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad Católica Andrés Bello, extensión Guayana, (UCAB Guayana) fue el espacio propicio para visibilizar el impacto que generan diversos proyectos comunitarios, ideados desde la academia, para la región.

La actividad organizada por la Dirección de Extensión Social Universitaria (DESU) contó con la participación de estudiantes, profesores y representantes de organizaciones aliadas a la universidad, que trabajan en red para llevar adelante iniciativas que marcan la diferencia en los sectores más vulnerables de la ciudad.

Asimismo, fue una oportunidad para conocer ejemplos internacionales de transformación social realizados por universidades del continente, así como propuestas para el cambio de modelo económico y generación de empleos en Guayana.

La jornada inició con la intervención del vicerrector de extensión de la UCAB Guayana, Jorge Luis Pernía Morales, agradeciendo a los presentes por su asistencia e insistiendo en la importancia de que la universidad esté al servicio de la sociedad para buscar soluciones a los principales desafíos que enfrenta.

María Teresa Sánchez, directora de la DESU, dio la bienvenida a la actividad e hizo la presentación de los participantes a la jornada que comenzó con el «Proyecto Galpón»: propuesta de infraestructura audiovisual, basada en la posibilidad de aprovechar los parques industriales de Ciudad Guayana para producciones cinematográficas.

Este proyecto fue ideado por la profesora de Comunicación Social, Karla Pravia, y adoptado por Guayana IS (Guayana Inteligente y Sostenible).

También, formó parte de la I Jornada Creativa de Ingeniería Civil 2024 y derivó en una tesis de grado y un servicio comunitario orientados a apoyar, desde lo académico, al proyecto.

«La idea es dinamizar la economía de la ciudad. Tenemos cinco parques industriales y podemos ver cuáles de ellos se pueden adaptar a sets de grabación», explicó Pravia.

UCAB con la comunidad

Desde la escuela de Ingeniería Informática y el programa Gentec de la UCAB Guayana, el estudiante Naum Giral contó sus «experiencias exitosas de enseñanza de tecnología en las comunidades».

Este proyecto formó parte de su servicio comunitario en alianza con la Escuela Técnica Comercial (ETC) ‘Francisco de Miranda’ de 25 de marzo.

Los representantes de la escuela agradecieron a la UCAB Guayana por su «compromiso con la calidad educativa» e informaron que gracias a esta iniciativa están participando en las Olimpiadas Regionales de Robótica en el estado Sucre.

Giral contó que a través de su servicio comunitario en la Casa Sociocomunitaria José Manuel Barandiarán S.J., con el apoyo del profesor Jesús Lárez, lograron llevar a cabo con éxito cursos de programación y robótica.

Por su parte, la escuela de Ingeniería Civil presentó su proyecto de infraestructura comunitaria en el sector de Las Casitas del Core 8 en Puerto Ordaz.

El ingeniero egresado de la UCAB Guayana, Adán Rosas, contó detalles sobre esta iniciativa de servicio comunitario que, con la participación de la comunidad, lograron materializar en la Unidad Educativa Nacional ‘Luis Beltrán Prieto Figueroa’.

Ejemplos internacionales

El evento contó con dos exposiciones de proyectos de universidades extranjeras que sirvieron de ejemplo y motivación de acciones que se pueden llevar a cabo desde la universidad para aportar al entorno.

La primera estuvo a cargo de la profesora Natalia Altamirano y la profesora Angélica Castillo de la Universidad de los Lagos en Chile.

Ambas trabajan en un proyecto de formación de monitores/as intergeneracionales para la actividad física y deportiva comunitaria, que tiene como objetivo principal resolver la falta de especialistas en el área deportiva para adultos mayores.

Actualmente, están presentes en tres comunidades y participan estudiantes de la Universidad de Lagos y socios comunitarios.

De igual forma, el profesor José Rodríguez de la Universidad del Medio Ambiente en México, presentó el co-diseño de un plan de capacitación para el desarrollo rural en comunidades de la Sierra Madre del Sur en Oaxaca, México.

Rodríguez explicó que la propuesta de la universidad fue diseñar y desarrollar, en conjunto con la comunidad, una serie de estrategias que ayuden a fortalecer las capacidades de los productores locales, para mejorar los modos de vida de la comunidad e impactar positivamente en su soberanía alimentaria y la protección de una región rica en diversidad biológica

Universidad sustentable

Para cerrar la XIII Jornada de Responsabilidad Social Universitaria, la dirección de Servicios Generales, la coordinación de Salud y Seguridad Laboral y la coordinación de Sustentabilidad Ambiental de la universidad, presentaron sus experiencias en el manejo de riesgos y siniestros forestales en la UCAB Guayana.

La coordinadora de Sustentabilidad Ambiental, Florencia Cordero, explicó que el cambio climático tiene un efecto sobre estas amenazas ambientales y la UCAB Guayana, como universidad ubicada en medio de parques naturales, debe asumir la responsabilidad y velar por la protección de este espacio.

Para finalizar la jornada, la profesora María Teresa Sánchez, agradeció a cada uno de los ponentes por transmitir sus experiencias de impacto social y comunitario y aseguró que la UCAB Guayana seguirá de la mano con las comunidades para avanzar juntos hacia la transformación de los sectores más vulnerables.

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store