Montevideo, Uruguay. Con un ambicioso proyecto que pretende analizar el ADN de las bacterias presentes en los hospitales, las aguas residuales y los intestinos de la población de Montevideo, un grupo de científicos uruguayos busca ser pionero en el mundo.

Así lo detalló en una entrevista con Efe el responsable del Laboratorio de Genómica Microbiana del Instituto Pasteur de Montevideo, Gregorio Iraola, quien resalta que si bien ha habido estudios similares en otros países este sería el primero en abarcar tres entornos clave en una misma ciudad y ventana temporal.

«Nosotros estamos analizando el intestino de la población humana para ver qué bacterias están ahí naturalmente y pueden ser reservorio de resistencia a antibióticos, los ambientes hospitalarios y el ambiente urbano de aguas de desecho. Esa combinación es pionera y es la primera vez que se hace en una ciudad del mundo», expresa.

En cuanto a la metodología de trabajo, Iraola sostiene que, a partir de muestras de aguas residuales y de superficies de diversas áreas de hospitales, se filtran las bacterias y se usan técnicas metagenómicas -para analizar el material genético de las bacterias- y bioinformáticas.

«Con eso nosotros podemos tener a nivel longitudinal, porque lo hacemos varias veces en el tiempo, y transversal, porque lo hacemos en distintos puntos de la ciudad (…), información que nos permite construir el mapa de la resistencia a antibióticos», acota.

Para el investigador, cuyo grupo ya lleva dos años tomando muestras de aguas residuales en cloacas de la capital uruguaya y ya comenzó a trabajar en el Hospital Maciel de Montevideo, los resultados de estos relevamientos serán fundamentales.

«A nivel ambiental es muy importante porque conocer en qué puntos o ambientes estas bacterias pueden estar más frecuentemente nos permite usar esa información para optimizar planes de contingencia, por ejemplo de la diseminación de la resistencia a antibióticos que hoy en día es uno de los temas top (clave) a nivel mundial en salud pública», afirma.

A eso añade además que, en tanto la Organización Mundial de la Salud estima que si no se toman medidas drásticas para mejorar el uso de antibióticos las infecciones causadas por bacterias multirresistentes van a ser en 2050 la principal causa de muerte humana, se trata de un momento «crítico».

«Estamos perdiendo la carrera contra la naturaleza en poder tener opciones terapéuticas. Por eso es fundamental comprender cómo los mecanismos que causan esta resistencia se diseminan en el ambiente, se mueven entre las personas y se mueven entre, por ejemplo, hospitales, aguas de desecho e intestinos de la población», subraya.

En esa línea es que, según Iraola, el objetivo final del proyecto es que el mapa molecular sirva para que las autoridades de la salud y el personal hospitalario -que lo tendrán a disposición en una plataforma digital- puedan optimizar sus programas de uso de antibióticos optando por los que generen menor resistencia.

Si bien los resultados del proyecto, que contará con una financiación de 250.000 dólares, aún no están a la vista, el científico uruguayo apunta que las bacterias más peligrosas son las agrupadas bajo la sigla ESCAPE.

«Dentro de las bacterias que se denominan ESCAPE, Klebsiella es una bacteria que es a nivel mundial de gran importancia. En Uruguay obviamente hay casos, como en todo el mundo, y dentro de las bacterias ESCAPE y de las enterobacterias (…) tenemos el problema de los mecanismos de resistencia a carbapenems, un tipo de antibióticos», apunta.

Por otro lado, el investigador explica que, además de liderar el proyecto del mapa molecular, el Instituto Pasteur de Montevideo participa de «LatinBiota», un proyecto regional integrado por más de 10 países latinoamericanos en colaboración con el instituto británico Wellcome Trust Sanger que tiene cosas en común con el del mapa.

Esto se da porque el objetivo de LatinBiota coincide con la porción de estudio de bacterias intestinales del proyecto uruguayo; aunque el proyecto regional va más allá y busca comprender cómo es «la variabilidad del microbioma intestinal en poblaciones latinoamericanas».

Según Iraola, la clave allí es que, como la mayoría de los estudios de este tipo se desarrollan en Europa y Estados Unidos y hay evidencia de que el microbioma intestinal cambia por factores socioambientales, hace falta estudiar casos latinoamericanos, lo que LatinBiota hará en dos fases con población sana y enferma de los países.

EFE

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store