La comunidad Sendero de Luz, está en la parroquia Vista al Sol, San Félix, a un lado de Cristóbal Colón y Libertador, sus residentes aseguran que en 20 años de fundada no tienen agua por tuberías, tampoco red de aguas negras, mucho menos aceras y brocales.
Deben recurrir a medidas extremas para obtener el líquido vital, mientras que las autoridades prometen mejorar los servicios, pero las soluciones son lentas en llegar.
La pobreza extrema y el abandono gubernamental han marcado la vida de estos vecinos, quienes esperan atención urgente a sus necesidades básicas.
La vía principal del barrio es de tierra, con maleza en algunos sitios.
Como lugar de recreación tienen una placita que los mismos vecinos construyeron con sus propios recursos, en donde se reúnen en ciertos y determinados momentos.
Estancados
Pedro Antoima, trabajador social del sector dijo que son 20 años estancado el sector Sendero de Luz. Todo lo que han obtenido ha sido por esfuerzos propios y organización de los vecinos.
Ellos, tuvieron que abrir huecos hasta de un metro de profundidad para llegar hasta la tubería principal que conduce el agua a otras comunidades.
A un extremo les queda el barrio Libertador y del otro lado Cristóbal Colón.
A pesar de las peticiones a la alcaldía de Caroní y Gobernación, nadie responde al clamor popular.
No poseen red de aguas negras. Tienen en sus casas pozo séptico, algunos ya colapsados y otros a punto de desbordarse.
“En estas dos décadas, ya la gente no le queda espacio en el fondo de su vivienda para seguir construyendo pozo séptico para sus necesidades. Actualmente, se necesita tener a la mano, mínimo 150 dólares para abrir un hueco, comprar bloques, cemento y por supuesto pagar la mano de obra”.
Casa cultural
Antoima dijo que la comunidad tiene un proyecto, se trata de una Casa Cultural, para construirse en donde se hallaba un módulo policial que desapareció por falta de atención gubernamental.
El proyecto, vendría a ayudar a los jóvenes del barrio, se dictarían cursos por el INCE, o vecinos del sector que tengan ganas de enseñar a los muchachos desocupados un oficio, sin embargo, solo es una iniciativa que está en papel, mas no ha sido aprobado por el gobierno regional, ni el gobierno municipal, aclaró el vecino.
Actualmente, viven 24 familias de manera provisional en el terreno para el proyecto. Una vez aprobado el mismo, esas personas deberían ser reubicadas, “aspiramos que el Gobierno nacional traiga soluciones habitacionales adecuadas para este grupo de personas que habita en ranchos”, apuntó.
Asfaltado para la vía principal
Pedro, pide asfaltado para la vía principal del sector, luego que sean construidas las aceras y brocales, “si el gobierno regional o municipal recupera esta importante calle, los vecinos dejarían de caminar hasta doce kilómetros diarios de ida para tomar el transporte público y más de doce para regresar a sus casas”.
Según, el transporte público no circula por la zona por lo intransitable en que se encuentra la vía, todas las calles del barrio son de tierra y en algunos tramos tienen huecos que hace imposible el tráfico automotor.
Los camiones cisternas que distribuyen agua potable “que es acta para el consumo humano, no entran a este sector por las condiciones de las calles”, indicó otro vecino”.
Residentes se sienten abandonados, ellos aseguran que en 20 años, gobernadores y alcaldes que han pasado por la gobernación del estado Bolívar y alcaldía de Caroní, han menospreciado a los habitantes de Sendero de Luz.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!