EFE

La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) de Venezuela desarrolla un proyecto para detectar, a través de imágenes satelitales, las zonas que registran mayor acumulación de desechos plásticos en la isla de Aves, en el mar Caribe, informó el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

A través de una nota de prensa, la institución indicó que el objetivo es poder optimizar las jornadas de recolección y liberar a los ecosistemas marinos de estos residuos.

El ingeniero en geociencias Jesús Camacho, quien forma parte del equipo de investigación, detalló que para ejecutar este proyecto de «teledetección» se usaron sensores remotos y plataformas para extraer valores espectrales del plástico y así localizar los desechos.

Para esto, prosiguió, se construyeron «seis segmentos conformados por alrededor de 500 botellas de uno a dos litros para poder hacer diferentes segmentos que tuvieran una característica y unas propiedades de flotabilidad idóneas en el ambiente marino».

Además, explicó que se cuenta con la colaboración del personal militar de la Base Científico Naval Simón Bolívar de la Armada ubicada en la Isla de Aves, quienes «ayudaron a posicionar la estructura desarrollada por el equipo de la ABAE».

Camacho indicó que se programaron las coordenadas con el satélite venezolano Sucre, que se encuentra en órbita, para capturar las imágenes de la zona.

«La finalidad es obtener una imagen satelital de esa zona para aplicar correcciones matemáticas y estadísticas para realzar el valor espectral, que es lo que se utiliza para generar diferentes tipos de clasificaciones y así identificar concentraciones en macroplástico», explicó.

Alcance del proyecto

Por su parte, Rosana Sánchez, bióloga y también integrante del equipo, sostuvo que el alcance del proyecto incluye la identificación de «firmas espectrales asociadas al plástico, el mapeo de zonas donde tienden a acumularse dichos residuos, la generación de datos base y el apoyo en la toma de decisiones ambientales».

Sánchez añadió que este trabajo permite diferenciar el material PET (tereftalato de polietileno) del agua y otros objetos flotantes, representando geográficamente las extensiones y ubicaciones de cúmulos plásticos, lo que proporciona información esencial para «la formulación de políticas públicas dirigidas al saneamiento costero y la conservación marina».

En marzo pasado, decenas de voluntarios en Venezuela recogieron casi 400 kilos de plástico en una playa del estado La Guaira, en una jornada de limpieza que contó con el apoyo de la Delegación de la Unión Europea (UE) en el país caribeño.

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store