Luna negra

La noche entre el 13 y el 14 de marzo, la Luna transitará a través de la sombra más oscura de la Tierra, conocida como umbra, ofreciendo a millones de observadores en el hemisferio occidental un eclipse total de Luna.

Este recorrido a través de la umbra tardará poco más de una hora y durante este periodo de “totalidad” la Luna llena se pondrá roja, conformando lo que se conoce popularmente como “Luna de Sangre”.

o

No obstante, el eclipse tendrá otras fases antes y después de la totalidad, en las que se podrá apreciar primero un eclipse penumbral, cuando la Luna ingrese inicialmente en la penumbra de la Tierra, la sombra más tenue del planeta, y luego un eclipse parcial, mientras el satélite se adentra poco a poco en la umbra.

 

En total, todas las fases del fenómeno durarán aproximadamente 6 horas.

La coloración roja que toma la Luna en este tipo de eventos se debe al fenómeno llamado Dispersión de Rayleigh, que sucede cuando la luz del Sol debe atravesar la atmósfera terrestre para llegar hasta la Luna.

Los colores de luz tienen diferentes propiedades físicas. La luz azul se dispersa con relativa facilidad al atravesar la atmósfera, mientras que la luz rojiza, por su amplitud de onda, puede llegar más lejos en ese camino.

Dicho esto, cuando sucede un eclipse total y la Luna se ubica en la umbra del planeta, la luz solar debe recorrer un camino más largo y con mayor esfuerzo, por lo que solo el espectro que va del amarillo al rojo llega hasta los ojos de los observadores.

Pero además de la “Luna de Sangre”, la noche del eclipse habrá un espectáculo adicional: los planetas Júpiter y Marte brillarán intensamente al mirar hacia el oeste, un brillo que se intensificará en la medida que la Luna se oscurezca mientras ingresa en la sombra de la Tierra.

Es importante resaltar que para disfrutar de este bello fenómeno no se requieren equipos especiales. Sin embargo, para una mejor experiencia y mayores detalles se recomienda observar este evento desde un lugar alejado de la luz de las ciudades.

En esta oportunidad, Colombia y Venezuela tendrán asientos de primera fila para ver todas las fases de eclipse, incluida la totalidad, aunque los observadores tendrán que hacer un esfuerzo y permanecer despiertos hasta la madrugada si quieren apreciar los momentos de mayor intensidad.

Estos son los horarios, hora a hora y etapa por etapa:

 

VENEZUELA:

  • Inicio del eclipse penumbral: 12:57 A.m.
  • Inicio del eclipse parcial: 2:09 a.m.
  • Inicio de la totalidad: 3:26 a.m.
  • Fin de la totalidad: 4:31 a.m.
  • Fin del eclipse parcial: 5:47 a.m.
  • Fin del eclipse penumbral: 7:00 a.m.

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store