Ciudad Guayana.- El descontrol en la fiebre del oro que se vive al sur del estado Bolívar ha causado un repunte de casos de VIH en Ciudad Guayana, debido a la migración minera y a la falta de control en materia de PCR y pruebas virológicas, así lo hace saber Marco Hurtado, pediatra infectólogo.

Hurtado trabaja en el Hospital Uyapar y atiende a madres VIH positivo e hijos de madres con el virus, que aún no han sido diagnosticados.

«Pienso que hay un factor de migración desde otros estados a la zona minera, donde se desconoce el estado serológico de estas personas y combinado con la promiscuidad de la zona, hace que tengamos nuevos casos», sostiene el infectólogo en entrevista para Soy Nueva Prensa Digital.

Contexto

El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), es un virus que ataca el sistema inmunitario del cuerpo y si no se trata puede causar SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), cuya enfermedad involucra un cuadro de infecciones devastadoras, causadas por VIH. 

Marco Hurtado enfatiza en que la mayoría de nuevos casos son entre las edades de 15 y 25 años, en base a los pacientes que trata, y que otra de las causas de su expansión, es la práctica de relaciones sexuales sin protección y la ausencia de una pareja estable; todo sumado a las pocas pruebas serológicas que se hacen antes de empezar la vida sexual.

«Tenemos una deuda con la comunidad, ya que no hacemos campañas de manera frecuente en los centros de salud y sobre todo en los centros de educación, haciendo énfasis en secundaria (bachillerato)», afirmó.

Desde el año 2015, Venezuela atraviesa una emergencia humanitaria compleja, caracterizada por el debilitamiento de las instituciones y la incapacidad de respuesta del Estado.

A este sistema de salud pública, que presenta una situación generalizada de precariedad y deterioro, que impide la prestación de servicios de todo tipo, desde los más básicos hasta los más complejos, se le suma en 2020, la pandemia del Covid-19. 

El médico infectólogo recalca que la pandemia agudizó una crisis de escasez de antirretrovirales y que eso «provocó un repunte de 6.000 casos de nuevos infectados».

En Venezuela la población de afectados por VIH llega a más de 100 mil personas entre adultos y niños, probablemente se extienda a 120 mil, según la Sociedad Venezolana de Infectología, debido a que no hay números oficiales que señalen en cuánto ha aumentado la mortalidad por la falta de políticas públicas y medicamentos.

¿Escasez de tratamientos?

En el estado Bolívar, el de mayor extensión del país, solo hay dos centros de distribución oficiales de tratamiento antirretrovirales: el centro de salud ambulatorio Las Manoas, ubicado en San Félix, y el otro está ubicado en el Hospital del Tórax, Ciudad Bolívar.

Desde el año 2016 el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) no adquiere los medicamentos ARV, afectando así entre 65 mil a 75 mil personas de las 110 mil estimadas que vivían con VIH hasta el año 2020; esto de acuerdo a la data del MPPS y del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA).

Marco Hurtado, por su parte, aseguró que actualmente ya fue subsanada la escasez de tratamientos que había hace 5-6 años y que cualquier positivo de VIH puede ir a Las Manoas a pedir sus medicamentos.

Viviendo con VIH

Saadia Maestracci, paciente cero positivo y fundadora de FUNDASAMA, una fundación que se dedica a ayudar, apoyar y guiar a personas en la misma situación que ella en Guayana, también a escala nacional e internacional, relató cómo convive con la enfermedad.

«Hay tratamientos, pero a veces fallan y llegan con la fecha vencida y hace muchos años no se hacen cargas virales por falta de reactivos, al igual que la prueba ELISA, tampoco se está realizando», explicó.

Las cargas virales determinan si la persona es carga viral indetectable o no, mientras que la prueba ELISA, se realiza para el descarte de VIH.

Fuera del sistema de salud pública, un frasco de antirretrovirales puede llegar a costar 20-30 dólares, el cual puede durar 3 meses, mientras la prueba ELISA, de cuarta generación, puede costar 30-40 dólares (dependiendo del laboratorio) y la prueba de carga vírica llega a los USD100.

Hurtado anunció que tanto la prueba ELISA como la carga vírica se están haciendo en Las Manoas, la última de estas en el laboratorio de biología molecular que se encuentra al frente del Uyapar, «todas las pruebas son gratuitas», recalcó.

En el módulo de Las Manoas, despachan el siguiente tratamiento: Raltegravir, Kivexa (abacavir+lamivudina), Kaletra (lopinavir+ritonavir), Dolutegravir, Acriptega.

Madres y el VIH

Un problema preocupante es el caso de los nuevos contagios de niños, madres e hijos nacidos de madres positivas, debido a la falta de recursos e insumos.

Saadia Maestracci recalca que actualmente no se brindan las fórmulas para los bebés recién nacidos de madres VIH.

«Desde hace mucho tiempo se dejó de dar los complementos alimenticios al igual que la leche para los recién nacidos de madres que viven con VIH, así como la falta de kit de seguridad e insumos para la práctica de cesáreas», explicó.

Por su parte Marco Hurtado añadió que las pruebas de despiste en bebés solo se hacen en Caracas, lo que dificulta diagnosticarlos.

«Las pruebas de todo niño menor a 2 años son pruebas moleculares (solo se hace en Caracas), aquí se hace después de los 2 años la prueba de Elisa de 4ta generación», aclaró.

Maestracci aportó que hay un «porcentaje considerable» de madres embarazadas que están en tratamiento antirretroviral y que dependen de eso para continuar con carga indetectable y no pasar el virus a sus futuros hijos.

«Siempre y cuando una persona esté tomándose su tratamiento de manera diaria va a estar indetectable y la posibilidad de seguir transmitiendo el virus es casi nula», aseveró.

En cuanto a los niños, el pediatra infectólogo señaló que hay casos en que no son diagnosticados a tiempo, porque confunden los síntomas y a la hora de pedir las serologías, tanto del hijo como de la madre, ya el virus está avanzado.

«En los niños podemos observar que empiezan con cuadros de diarrea y respiratorios importantes, niños con 3-4 meses con diarrea, pérdida de peso… La mayoría de los pediatras a veces pasan desapercibidos esos síntomas y piden de todo menos una serología para VIH. Después de que diagnostican al niño es que le piden la prueba a la madre y ven que ella era positiva durante el embarazo y nunca se controló», categorizó Hurtado.

Labor del estado

El pasado 26 de mayo la Defensoría del Pueblo de Venezuela y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida firmaron un convenio para tratar la situación de repuntes como los que se viven en el estado Bolívar.

Este convenio que se puso en marcha en junio de 2022 hasta diciembre del mismo año, buscará mediante la formación de funcionarios públicos y trabajadores de sanidad, contrarrestar los nuevos casos, priorizando los estados Bolívar, Miranda Nueva Esparta y Zulia.

Específicamente en el estado Bolívar, a principios del mes de junio, se abrió una farmacia en el Hospital Gervasio Vera Custodio del municipio Piar, con el objetivo de surtir de antirretrovirales a la población con VIH en la región, sumando así un tercer centro de distribución oficial en el estado.

VIH en cifras

El último informe del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) establece que para julio de 2021 había 37 millones de personas en el mundo portadores de VIH.

En América Latina, según el último estudio hecho por ONUSIDA en 2019, había una población estimada de 2.1 millones de adultos y niños con VIH.

En Venezuela hay un estimado de 110 mil afectados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), en base a las estadísticas brindadas en el Monitoreo Global del año 2021, suministrado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) y las mediciones de ONUSIDA.

De esos 110 mil casos, el 60,90% (67 mil) son hombres y 40,90% (45 mil) son mujeres, a su vez, hay 3.700 menores de edad por debajo de los 14 años que tienen VIH.

Para 2020 y 2021 se detectó, en promedio, 4.970 nuevos casos de infección. Solo en 2020 se notificaron 3.600 nuevos portadores, de los cuales 1.400 fueron mujeres, 1.470 fueron hombres y 500 menores de 14 años; todo según datos de ONUSIDA.

En cuanto a la mortalidad, el MPPS informó que entre 2010 y 2017 fallecieron 17.551 pacientes con VIH y según el reporte de 2020 de ONUSIDA, 4.700 personas murieron a causa de la enfermedad.

Se intentó contactar a las autoridades sanitarias del estado Bolívar, de San Félix y a la directora de Las Manoas sin éxito*

Víctor Solórzano

Pasante

 

 

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store