Un par de científicos descubren un ecosistema de lagunas en medio del desierto de Atacama, Argentina, el cual posee arrecifes que datan de hace 3.500 millones de años. 

El geólogo de la Universidad de Colorado Boulder, Brian Hynek, y la microbióloga María Farías, estuvieron examinando las fotos satelitales de la zona argentina por más de un año, hasta dar con una peculiar red acuífera en medio del desierto. 

Se encaminaron en una expedición hasta el inhóspito ecosistema, ubicado a más de 4.500 metros de altura sobre el nivel del mar, donde hallaron una docena de lagunas de aguas cristalinas y súper saladas con un fondo recubierto de montículos de estromatolitos. 

Los estromatolitos, llamados también rocas vivientes, se trata de arrecifes microbianos conformados de granos minerales adheridos unos con otros por una agrupación de bacterias.

Arrecifes antiguos 

La NASA, determinó que estos estromatolitos son la evidencia fósil más antigua del planeta, que datan de hace 3.500 millones de años. 

En su creación recibieron la energía del Sol y, a raíz de que producen oxígeno, incrementó en un 20% el volumen de ese elemento en la atmósfera terrestre, siendo responsables del desarrollo de la vida en el planeta.

Se calcula que la Tierra tiene más de 4.500 millones de años y su atmósfera era distinta a la actual. 

Primeros fósiles de la Tierra 

Cuando los continentes se encontraban en plena formación y los volcanes estaban activos, nacieron los estromatolitos en aguas llenas de arsénico, por lo que estaban más salinizadas que los mares. 

La coautora del descubrimiento, María Farías, indicó que en aquel entonces no había oxígeno ni capa de ozono, sin embargo, al crearse las colonias, las bacterias percibieron el dióxido de carbono. 

«Bajo esas condiciones surgen las primeras formas de vida que son proteobacterias: bacterias que se asocian y forman colonias», destacó.

«Una parte de este dióxido de carbono se transforma en materia orgánica y otra se transforma en bicarbonato de calcio que forma una especie de rocas vivas y que es lo que conocemos como estromatolitos».

«Son los primeros registros fósiles que hay en el planeta».

Desarrollo del oxígeno 

Estos estromatolitos liberaron oxígeno en los mares, de allí pasó a la atmósfera y, finalmente, se formó la capa de ozono.

Farías explicó que en el periodo Cámbrico, cuando la Tierra ya tenía oxígeno, se formaron las eucariotas «Surgieron las plantas y los animales que se comieron y desplazaron a los estromatolitos».

Hace 3.500 años la Tierra presentaba condiciones de bajos niveles de oxígeno, gran índice de radiación ultravioleta, aguas salinas y erupciones volcánicas.

Actualmente, los estromatolitos habitan en pocas lagunas y bahías salinas, con espacios donde no existen muchos depredadores, además de que se pueden hallar algunos ejemplares fosilizados. Uno de estos espacios es el desierto de Atacama. 

«Las condiciones que hay en la puna de Atacama, en Argentina, Chile y Bolivia, son especiales. Está rodeada de volcanes, tiene baja presión de oxígeno y alta radiación ultravioleta debido a la altura y tiene lagunas salinas y cargadas de arsénico», declaró Farías.

«Son condiciones muy similares a las que existían en la Tierra durante las primeras formas de vida».

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store