
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Colombia sancionó este jueves, por primera vez en la historia, la campaña presidencial de Gustavo Petro de 2022 por exceder topes de gastos en más de 3.500 millones de pesos (unos 940.000 dólares) y recibir aportes prohibidos.
La decisión, aprobada con seis votos a favor y tres en contra, multa al gerente Ricardo Roa (actual presidente de Ecopetrol), la tesorera Lucy Aydée Mogollón y la auditora María Lucy Soto por más de 5.900 millones de pesos de forma solidaria.
Los partidos Colombia Humana y Unión Patriótica (UP) recibieron multas individuales de 583 millones de pesos cada uno. Colombia Humana por permitir fondos de fuentes prohibidas, y UP por no auditar adecuadamente los recursos. La investigación, iniciada por denuncia anónima en febrero de 2023, detectó omisiones por 3.709 millones en primera vuelta (29 de mayo) de Fecode, Polo Democrático y USO, y exceso de 1.646 millones en segunda vuelta (19 de junio).
Petro, investigado por la Comisión de Acusaciones del Congreso, niega las imputaciones y asegura que no hubo donaciones directas, sino aportes al partido. «No acepto la sanción, es doble moral de la oposición», declaró el mandatario, quien defiende la legalidad de los fondos.
Implicaciones políticas de la sanción histórica
Esta medida marca un precedente al responsabilizar directamente a la campaña presidencial, no solo a tesoreros como en casos previos. Magistrados Álvaro Hernán Prada y Benjamín Ortiz lideraron la ponencia que confirmó manipulación contable y financiación irregular de personas jurídicas, prohibida por ley.
La oposición exige la renuncia de Roa de Ecopetrol, mientras oficialistas la califican de persecución política. Petro mantiene fuero presidencial, pero el fallo agrava escrutinio sobre su gestión electoral.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!








