La producción del sector manufacturero privado en Venezuela registró un crecimiento promedio de 5,2% durante el tercer trimestre de 2025 frente al mismo periodo de 2024, informó este martes la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria). Este aumento ocurre en un contexto marcado por la persistente brecha entre el dólar oficial y el mercado paralelo.

Tito López, presidente de Conindustria, detalló que el desempeño trimestral fue variable: en julio la producción aumentó 4,3%, en agosto disminuyó 0,3%, y en septiembre creció 12% en comparación con el año anterior. Este repunte en septiembre se atribuye, en parte, a la utilización de criptomonedas para transacciones, especialmente el USDT, una stablecoin vinculada al dólar estadounidense, que según López «ayudó a oxigenar el sistema industrial» frente a la diferencia cambiaria.

El dólar sigue siendo la referencia principal para la cotización de bienes y servicios en Venezuela. El Banco Central de Venezuela (BCV) registró que el tipo de cambio oficial pasó de 108,18 bolívares en julio a 177,61 bolívares en septiembre. Desde inicios de año, la divisa oficial aumentó desde 52,02 a 236,83 bolívares, reflejando la devaluación constante frente a la alta inflación y falta de divisas.

Según López, los principales obstáculos para la manufactura son el diferencial cambiario, la compleja situación macroeconómica, la escasez de divisas, los elevados impuestos parafiscales, la falta de financiamiento y la baja demanda interna.

Los datos de Conindustria muestran que la producción en grandes empresas creció 5,1%, en medianas 6,7%, y en pequeñas aumentó 2,7% en el trimestre. Sin embargo, sectores como maquinaria, equipos eléctricos y óptica presentaron fuertes caídas (23,7%), seguidos por metalurgia (15,1%). Por otro lado, los sectores farmacéutico (26%), madera y papel (20,6%) y autopartes (15,3%) mostraron los mayores incrementos.

Próximo trimestre

El presidente gremial destacó además que un 37% de las empresas manufactureras prevé un aumento en su producción para el próximo trimestre, y el 86% realizó inversiones durante este periodo, lo que refleja una confianza renovada en el sector industrial.

La industria privada opera al 48,9% de su capacidad instalada, una proporción menor en comparación con otros países de la región, como Brasil (79%), Colombia (80%), Argentina (59%) y Perú (59%).

Finalmente, el BCV no ha publicado cifras oficiales de inflación desde noviembre de 2024, coincidiendo con el agravamiento de la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el mercado negro, situación atribuida a la limitada disponibilidad de divisas en el país.

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store