Un equipo internacional de arqueólogos localizó lo que podría ser la ciudad maya de Sak-Bahlán —también conocida como Sac-Balam o “tierra del jaguar blanco”— en la Reserva de la Biosfera Montes Azules, Chiapas.
Este asentamiento permaneció oculto durante más de tres siglos. Los lacandones-ch’olti’es, un pueblo maya que resistió la conquista española, lo utilizaron como uno de sus últimos refugios, explica DW en Español.
Refugio contra la conquista
La ciudad fue fundada en 1586 después de la caída de Lacam-Tún, capital de este grupo indígena. Gracias a su ubicación inaccesible, Sak-Bahlán conservó su independencia por más de un siglo, hasta que en 1695 el fraile Pedro de la Concepción logró ocuparla sin enfrentamientos.
Rebautizada como Nuestra Señora de los Dolores, fue finalmente abandonada en 1721 y engullida por la selva.
Investigación con mapas coloniales
El hallazgo fue posible gracias al trabajo del investigador Josuhé Lozada Toledo, del INAH, junto a los arqueólogos Brent Woodfill y Yuko Shiratori.
Lozada utilizó descripciones coloniales, como una carta del fraile Diego de Rivas en 1698, y creó un modelo predictivo en ArcGIS Pro con datos topográficos, hídricos y de vegetación. Ese mapa señaló un área cercana a los ríos Jataté e Ixcán, en la frontera con Guatemala.
Evidencia arqueológica en el terreno
La expedición confirmó la predicción: se encontraron estructuras de piedra, cerámica, herramientas de obsidiana y restos de una pequeña iglesia española.
El descubrimiento fue registrado oficialmente como “Sol y paraíso. Probablemente Sak-Bahlán” y se convirtió también en el eje del documental Discovering the Hidden Mayan City: Sac Balam, financiado por Discovery Channel.
Significado histórico y futuro
El hallazgo muestra la complejidad de la resistencia maya y la dificultad que enfrentaron los españoles para someter a estas comunidades.
“Este descubrimiento enriquece la historia de Chiapas y refleja la dignidad y la fuerza de los pueblos indígenas”, señaló Lozada Toledo.
Finalmente, el equipo de investigación ya completó dos temporadas de excavación y planea emplear tecnología lidar para mapear estructuras ocultas bajo el espeso follaje de la selva.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!