Después Jesús pasó a la otra orilla del lago de Galilea, cerca de Tiberíades. Le seguía un enorme gentío, a causa de las señales milagrosas que le veían hacer en los enfermos. Jesús subió al monte y se sentó allí con sus discípulos. Se acercaba la Pascua, la fiesta de los judíos. Jesús, pues, levantó los ojos y, al ver el numeroso gentío que acudía a él, dijo a Felipe: «¿Dónde iremos a comprar pan para que coma esa gente?» Se lo preguntaba para ponerlo a prueba, pues él sabía bien lo que iba a hacer.

Felipe le respondió: «Doscientas monedas de plata no alcanzarían para dar a cada uno un pedazo.» Otro discípulo, Andrés, hermano de Simón Pedro, dijo: «Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos pescados. Pero, ¿qué es esto para tanta gente?» Jesús les dijo: «Hagan que se sienta la gente.» Había mucho pasto en aquel lugar, y se sentaron los hombres en número de unos cinco mil. Entonces Jesús tomó los panes, dio las gracias y los repartió entre los que estaban sentados.

Lo mismo hizo con los pescados, y todos recibieron cuanto quisieron. Cuando quedaron satisfechos, Jesús dijo a sus discípulos: «Recojan los pedazos que han sobrado para que no se pierda nada.» Los recogieron y llenaron doce canastos con los pedazos que no se habían comido: eran las sobras de los cinco panes de cebada. 

Al ver esta señal que Jesús había hecho, los hombres decían: «Este es sin duda el Profeta que había de venir al mundo.» Jesús se dio cuenta de que iban a tomarlo por la fuerza para proclamarlo rey, y nuevamente huyó al monte él solo.

Reflexión del Evangelio

La Iglesia universal celebra hoy la fiesta en honor a San Atanasio. Obispo egipcio y Doctor de la Iglesia, nacido en Alejandría, Egipto, en 279 y fallecido en la misma ciudad el 2 de mayo de 373. Llegado a la adolescencia, estudió derecho y teología.

Se retiró por algún tiempo a un yermo para llevar una vida solitaria y allí hizo amistad con los ermitaños del desierto; cuando volvió a la ciudad, se dedicó totalmente al servicio de DIOS. Fue el más acérrimo defensor de la doctrina ortodoxa cristiana, combatiendo principalmente, contra el arrianismo.

Liturgia del Día

En la liturgia del día meditamos los textos: Hch 5,34-42; Sal 26; y el Evangelio de Nuestro Señor JESUCRISTO según San Juan capítulo 6, del verso 1 al 15.

En el que se nos dice, que después de atravesar el lago de Galilea y estando próxima la celebración de la Cena Pascual judía, JESÚS realiza un SIGNO, multiplica los panes para dar de comer a los que le siguen.

Este Signo indica que JESÚS da mucho más que unos panes, ya que esos panes simbolizan Su total Entrega en favor de la humanidad, y con la cual establece una Nueva Alianza, que es el Pacto Definitivo entre DIOS y los hombres.

En la experiencia de esta Nueva Alianza, hay una evocación al Maná de la Antigua Alianza y así como Moisés, JESÚS también sube al monte, para ayudar a saciar el hambre del pueblo.

De igual manera el número de cinco mil personas recostadas sobre la hierba, organizadas en grupos, recuerda la antigua organización de las doce tribus y la recolección de los pedazos que sobran, nos recuerda la práctica tribal de no perder ni desperdiciar el alimento por considerarlo sagrado.

Muy pertinente es recordar que, en el Evangelio según San Mateo, JESÚS convoca a sus discípulos a participar en la solución: «dadles vosotros de comer» (Mt 14,16).

Soluciones

En el Evangelio según Juan, no es diferente: los discípulos buscan soluciones, pero son incapaces de ver más allá de lo que es posible humanamente. Andrés, encuentra la posibilidad de una solución, compartiendo lo poco que se tiene, ya que allí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos peces.

Al confrontarnos con el texto, y ubicados en aquel día en el monte, frente al Mar de Galilea, JESÚS quiere contar con nosotros, aunque sean solo cinco panes y dos peces lo que tengamos para ofrecer, es decir, Cristo nos llama a repartir la vida, en el lugar donde estemos, en las pequeñas cosas, las que tal vez ni se ven ni hagan ruido.

Porque desde lo poco, pero con la grandeza de desprendimiento se logra saciar el hambre de muchos y si muchos nos mentalizamos en esa idea, entonces lograremos alimentar a multitudes hambrientas y sin esperanzas.

Enseñanza

Así que la enseñanza de hoy es bien clara y es que todos somos responsables en la solución, por lo que no debemos ser indiferentes ante esta amenaza colectiva.

Ya que el hambre y la enfermedad solo pueden ser superadas, por la unidad y la solidaridad de quienes comen juntos de una misma fuente amorosa y generosa, que es Cristo JESÚS, sobre manera en una situación como la que estamos viviendo, en la que el hambre y la necesidad, parece rebasar el esfuerzo de muchas personas y de instituciones benéficas en favor de los más necesitados.

Lo que nos acarrea las siguientes interrogantes: ¿Con qué compraremos comida y medicina para que pueda sobrevivir mi núcleo familiar y tanta gente que necesita de una mano amiga?, ¿de qué manera puedo poner en práctica mi compromiso cristiano para paliar esta situación tan agobiante?

Sin lugar a dudas que no es fácil responder a este desafío, y que solo poniendo nuestra mirada en el Resucitado, que nos invita a desarrollar una auténtica vida comunitaria y solidaria, donde cada uno podamos poner lo poco o lo mucho que tengamos a disposición de los demás. Ya que, desde estos gestos sencillos, DIOS va multiplicando los pocos «panes» que disponemos para ayudar a otros, que viven en condiciones más precarias que nosotros.

Señor JESÚS, ayúdanos a entender que multiplicar de los panes, es compartir lo que tengamos. Porque desde lo poco, pero con la grandeza de desprendimiento se logra saciar el hambre de muchos y si muchos nos mentalizamos en esa idea, entonces lograremos alimentar a multitudes hambrientas y sin esperanzas.

Amén.

Luis Perdomo
Animador bíblico de la Diócesis de Ciudad Guayana

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store