En una Latinoamérica cada vez más afectada por la violencia, el escritor argentino Guillermo Saccomanno confiesa que la ficción de su novela ‘Arderá el viento’ (2025) no le es difícil de creer, porque la observa diariamente en una realidad que “supera todo lo que se pueda imaginar”.
“La realidad de Latinoamérica es tan violenta y extrema que te parte el alma. Puedes intentar imaginar el horror, pero no lo vas a lograr», explica Saccomanno en entrevista con EFE.
El ganador del Premio Alfaguara de Novela 2025 no tuvo que cazar la inspiración de su libro lejos de casa, porque en su pueblo, donde ha habitado por casi una vida, encontró muchas de las historias que narra.
“Aunque estén mucho más tensadas y ficcionalizadas”, comenta.
En una villa turística del Atlántico argentino, Saccomanno narra la llegada de los Esterházy, un matrimonio europeo vigilado por la mirada del pueblo, lo que desencadenará una serie de actos fatales promovidos por la corrupción, la violencia, la envidia y el sexo.
Así como Gabriel García Márquez recreó Colombia a partir de Macondo en ‘Cien años de soledad’ (1967) o el mexicano Juan Rulfo representó México con la Comala en ‘Pedro Páramo’ (1955), Saccomanno también construyó su villa.
“El relato del pueblo es una metáfora de la realidad, un recurso que si lo llevas a un plano más amplio y grande te encontrarás con el mundo sin escapatoria. (La novela) tiene algo de México a pesar de ser argentina y, por tanto, de Latinoamérica”, reflexiona.
Esas realidades que encontramos fuera de su relato, según Saccomanno, son “horrores” como los que suceden en la frontera de El Paso, entre Estados Unidos y México, región donde en 2024 murieron 196 migrantes, de acuerdo con cifras de la Oficina del Médico Forense del condado.
México y Argentina, unidos en la desigualdad
Tras la fuerte crisis que ha azotado a la Argentina “en deterioro” de Saccomanno, el autor considera que México y su patria están más “emparentados y hermanados” que nunca por la fuerte pobreza en la que se encuentran.
“Creo en la lucha de clases, en la diferencia de clases, porque eso es lo que explica la gran injusticia del mundo”, agrega.
Sobre esta manera de regirse la sociedad y su “sistema castigador”, -que se puede observar también en otras de sus obras como ‘Cámara Gesell’ (2012)-, el autor de 76 años alerta que el mal no es una dolencia que afecta a los más pobres, sino que “está en todas partes”.
“Es el deseo de tener un auto mejor, otra mujer, más dinero, que tus chicos sean rubios. Eso es lo que está deteriorando el mundo”, sentencia.
Escribir para volver a casa
En esta sociedad “suicida” en la que avanzamos “alegremente hacia el abismo”, se podría esperar que un escritor veterano, como Saccomanno, esté enfrascado en su literatura y reconocimiento, sin embargo, el argentino está deseando acabar esta gira para volver a su villa.
“Te tratan como a una figura ganando el premio Nobel, pero no es así. Yo, en este momento, extraño volver ya a mi pueblo. Cuando escribo sobre mi villa me siento como en casa”, desarrolla.
Aunque considera que desde el boom latinoamericano, finalizado en los 70, “no ha habido ningún fenómeno literario más grande”, todavía piensa que la literatura “puede ser un disparo en la sombra”.
Pensativo sobre lo que viene, Saccomanno se cuestiona cómo seguirá desenmascarando en sus novelas a aquellos que quieren llegar a tenerlo todo y se responde: “Narrando el crimen que seguro hay detrás”.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!