La Universidad Católica Andrés Bello, extensión Guayana, (UCAB Guayana) inauguró en julio su nuevo Laboratorio de Tecnologías Sostenibles ‘S.J. Roberto Busa’ en la Escuela de Ingeniería Informática, un espacio concebido para la innovación, el aprendizaje y el desarrollo de la región.
El objetivo principal de este laboratorio es que los estudiantes puedan potenciar sus proyectos de grado e investigación, orientándolos hacia soluciones tecnológicas que aborden los desafíos del contexto de manera sostenible.
Asimismo, este laboratorio rinde homenaje al jesuita italiano Padre Roberto Busa, un visionario pionero en la aplicación de la informática al análisis lingüístico y literario, cuyo Index Thomisticus sentó las bases de las humanidades digitales.
«Al nombrar este laboratorio en su honor, reconocemos la profunda conexión entre la búsqueda del conocimiento, la innovación tecnológica y el servicio a la sociedad», afirmó Franklin Bello, director de la Escuela de Ingeniería Informática.
Un espacio para el ingenio colectivo
La coordinadora de laboratorios de la Facultad de Ingeniería, María Bolívar, relató que el origen del laboratorio comenzó a gestarse en 2021 a partir de una inquietud de la decana de la Facultad de Ingeniería de la UCAB, Mayra Narváez, de soñar con laboratorios que marcaran la adecuación tecnológica de la sede.
Además, mencionó el esfuerzo del director Franklin Bello quien «soñó un espacio en donde los tesistas de la carrera de ingeniería informática pudieran desarrollar sus proyectos».
«Lo que antes era una sala vacía, comenzó a llenarse gracias al ingenio de los primeros tesistas y la visión de convertirlo en un lugar que respondiera a las exigencias de la universidad en cuanto a la sostenibilidad. Es decir, buscar el equilibrio entre las actividades humanas y los recursos del entorno, garantizando su función a largo plazo», explicó Bolívar.
También destacó que el laboratorio fue equipado con mobiliario en desuso de la universidad, adecuaciones de tomas eléctricas e internet, componentes electrónicos para robótica adquiridos por la universidad y resaltó que «los mismos estudiantes han donado al laboratorio muchos de los componentes que ellos mismos han adquirido para hacer realidad sus trabajos».
Semillero de proyectos transformadores
El director de la Escuela de Ingeniería Informática, Franklin Bello, subrayó que, a pesar de ser un «espacio modesto con un mobiliario y equipo necesario, más de una veintena de nuestros estudiantes, muchos de ellos ya titulados como ingenieros en Informática, han concretado aquí sus ideas en grandes proyectos».
Entre ellos, mencionó un robot para el monitoreo de la calidad de cuerpos de agua, un entorno de realidad aumentada para el desarrollo de juegos sociales dirigido a niños de educación preescolar y un robot para fomentar el pensamiento computacional en niños.
Actualmente, también se desarrollan proyectos innovadores como una plataforma orientada a estudiantes de educación básica para el diseño y programación de estaciones meteorológicas.
Bello enfatizó que «las universidades entre profesores, investigadores, estudiantes imaginan, construyen, se equivocan, reconstruyen hasta triunfar. Y de estos espacios es de donde salen grandes patentes».
El director de Ingeniería Informática de la UCAB insistió en que este laboratorio, que se especializa en tecnología sostenible, es mucho más que sus equipos.
«Es un semillero de ideas plasmadas en pizarras rayadas con anotaciones, fórmulas y dibujos (…) es un lugar donde nuestros tesistas encontrarán el ambiente propicio y los recursos necesarios para transformar sus proyectos de grado y de investigación en soluciones tangibles y sobre todo sostenibles», sostuvo.
El director concluyó con la convicción de que «las tecnologías en manos correctas tienen el poder de cambiar el mundo y para nosotros las manos correctas son nuestros estudiantes».
Visión de futuro y sostenibilidad
De igual forma, el vicerrector de la UCAB Guayana, Jorge Pernía Morales, compartió una visión ambiciosa para el nuevo laboratorio.
«Es importante lo que hay adentro, pero mucho más relevante es lo que pueda salir de ahí hacia afuera», expresó.
Pernía manifestó la expectativa de que de este laboratorio surjan proyectos innovadores que no solo beneficien a la sociedad, sino que también contribuyan a la sostenibilidad de la universidad.
«¿Por qué no pensar que, de aquí, de este laboratorio, surja un proyecto que permita que el campus Guayana sea sostenible a partir de sus propias invenciones?», planteó.
El vicerrector instó a profesores y estudiantes a concretar las «miles de ideas que pasan por su cabeza», visualizando un futuro donde la teoría se convierta en práctica y los algoritmos impulsen el bien común.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!