Personas que han sido parte de la historia de esta comunidad. Foto: Níger Martínez

“Nos vemos en La Grúa”, decía la gente como punto de referencia en las primeras décadas de los 90. Así, nacería oficialmente el nombre de una de las comunidades más antiguas de Ciudad Guayana y que hoy día cuenta con cerca de 1.170 habitantes.

Cuentan los vecinos del barrio “La Grúa” perteneciente a la parroquia Simón Bolívar, que este sector debió su nombre a esta gran polea que fue traída al puerto de San Félix a bordo de un vapor a chapaleta llamado “Alianza” por la empresa New Goldfiles de Venezuela.

Uno de los resilientes que se ha dado la tarea de recopilar la historia de esta comunidad, quien cita como su principal fuente a lo expuesto por el investigador Alejo Lanz en su libro “La Miseria del Oro”.

“Lanz dice que para el año 1907 esa grúa ya venía para la explotación del oro en el sector El Perú de El Callao, pero tenemos a otro escritor Alcides Pereira que sabemos hizo un trabajo de mucha más investigación y en su libro Remembranzas de San Félix, sacó como conclusión que fue traído en 1925” argumenta el entrevistado.

            Aunque la fecha no está definida, este ciudadano quien prefirió mantenerse en anonimato afirma que esta gran polea fue colocada muy cerca de donde hoy atracan las chalanas, y era usada para bajar materiales pesados de la empresa aurífera y se usó además para cargar la primera tonelada de mineral de hierro extraída del cerro San Isidro en El Pao.

Una de las viviendas más antiguas de este sector, que ya no existe, fue demolida para construir en su lugar una de bloques. Foto: Níger Martínez

Calle Los Corrales

            Para principios de los 90 el puerto de San Félix tuvo alto flujo comercial. Además de la Alianza, la historia menciona la visita de otras embarcaciones como El Bienvenido, El Delta y El Apure que trasladaba reses traídas de otras partes del país hasta la calle La Manga, hoy desaparecida para darle espacio al terminal de Ferrys y Chalanas.

            Siguiendo la tradición venezolana de ponerle nombre a las calles en referencia con el saber popular, otra que aún se mantiene es la calle Los Corrales. En este espacio hoy pavimentado, afirman los escritos recopilados por los vecinos de La Grúa era donde se guardaban las reses luego llevarlas a la pesa, ubicada donde residía una de las primeras familias del sector, los Maurera.

            Al recorrer esta comunidad que está a orillas del río Orinoco, otras de las calles que podemos encontrar son  La Giraldot, 2-A La Grúa, Carrera 9, Carrera 9-A, carrera Negro Primero, Cedeño y la prolongación de la calle Páez.

Década de los 40

            La información recopilada por los habitantes de La Grúa, apunta que en la comunidad no se permitieron construcciones hasta la partida de  New Goldfiles de Venezuela y la llegada de la Iron Mines, de cuya mano afirman llegó “el progreso de San Félix”.

            Sería para la década de 1940 cuando La Grúa comenzó a crecer y se sumaron a Los Morillo la familia de Los Maurera Consorcia, Petra Ventura, Fernández, Mora, Hernández entre otras que llegaron a habitar en las casas propias de esa época construida en techos de temiche  y paredes de bahareque.

            El crecimiento en la población llevaría a que en 1960 se puso en funcionamiento la primera escuela del sector llamada “José Félix Rivas” que actualmente cuenta con un matrícula de 505 alumnos y que en su fundación contaba con 30 estudiantes.

Calle principal de La Grúa, actualmente se encuentra destruida y toda llena de huecos

Metas por cumplir

            Hoy a más de noventa años de fundada, los habitantes de la Grúa tienen un cúmulos de metas por cumplir. Entre sus principales metas está; recuperar la red de aguas negras, beneficiarse con el programa de sustitución de rancho por vivienda y edificar un gran complejo deportivo.

            Luis González, contó que “el alcalde José Ramón López aprobó en su gestión la red de cloacas de la parte oeste del sector y posterior bacheo de las calles”.

            Por su parte, otro vecino, dijo que “desde hace más de dos décadas están esperando por el programa Sustitución de ranchos por viviendas (Suvi), que manejaba la gobernación y aún nada. Son 20 casas que serían sustituidas y otras 20 para ser reparadas y remodelaciones, eso jamás se cumplió, se quedó en puras promesas”.

            A las peticiones de los vecinos se unió un pequeño comerciante de nombre Guillermo quien confesó que se arraigó en cuerpo y alma a San Félix  “llegué a Ciudad Guayana a trabajar en el plan IV de Sidor, me vine a La Grúa porque me gustó mucho, se parece a la ciudad en la que nací”.

            Afirmó sentir un profundo sentimiento de pertenencia al sector donde vive, de allí que afirma, “me da tristeza que San Félix siento la parte más vieja de la ciudad esté tan abandonado, mi anhelo es que las autoridades den el verdadero lugar al poder comunal y podamos llevar mejoras verdaderas a nuestras comunidades, por ejemplo a mi me gustaría contar con una biblioteca y así transmitir a todos los jóvenes la historia de un barrio tan especial como La Grúa”.

 “Honor a todas ellas”

            Los vecinos del sector La Grúa, afirmaron que las grandes protagonistas de la comunidad durante la década de los años 40, 50, 60 y hasta mediados de 1970 fueron las comadronas o parturientas entre las que recordaron nombres como Ecolástica Farías, Verónica Garrido, Carmen Espinoza “La Boldona”, Luisa Ortega, entre otras.

 “Veníamos de un estado rural y de ellas tuvimos las primeras enseñanzas que fueron dejando a sus hijas, ellas tuvieron un papel muy importante en el forjamiento de esta ciudad como está ahora, estas damas abnegadas darían todo a su alcance para lograr su objetivo. Honor a todas ellas”.

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store