Un estudio publicado esta semana en la revista Science sobre la investigación liderada por Brian Wood, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y de la Universidad de California, ha revelado la primera evidencia de menopausia en las hembras de la comunidad del Parque Nacional de Kibale en la comunidad de Ngogo, en Uganda.

Antes de esto, se creía que los chimpancés, al igual que la mayoría de especies animales, podían tener crías durante toda su vida, siendo las ballenas asesinas la única excepción conocida hasta la fecha. De hecho, el por qué las mujeres atraviesan la menopausia y su ventaja evolutiva todavía son un misterio para la ciencia.

Los nuevos datos demográficos y fisiológicos presentados en el estudio pueden ayudar a los investigadores a comprender mejor por qué ocurre la menopausia y la supervivencia post-fértil en la naturaleza, y cómo evolucionó en la especie humana.

Suceso de uno en un millón

Un equipo de científicos que había estado observando esta comunidad entre 1995 y 2016, han demostrado que los chimpancés hembras de esta comunidad han logrado sobrevivir un 20 por ciento más que sus homólogos de otras comunidades después de no haber tenido crías a partir de los 50 año, basándose en un parámetro llamado representación postreproductiva o RpR que mide el índice promedio de la supervivencia de una hembra después de sus años fértiles.

Para comprobar esta teoría, los investigadores recolectaron orina de 66 hembras entre las edades de 14 a 66 años y en diferentes estados reproductivos, los cuales demostraron un declive de mostraron que la transición a este estado post-reproductivo estuvo marcada por una serie de cambios en hormonas como gonadotropinas, estrógenos y progestinas, de manera similar a como pasa en mujeres humanas, por lo que se puede confirmar que se trata de menopausia.

¿Cómo lo lograron?

Se cree que la razón de este aumento de la vida postreproductiva podría deberse a las mejoras que supone la vida en el zoológico, que incluye dietas ricas en carnes y una vida baja en estrés debido a la falta de depredadores. Otra explicación podría ser la Hipótesis de la Abuteoría propuesta en los años 50 por el biólogo evolutivo George Christopher Williams propone que al llegar a la menopausia, las hembras de mayor edad pueden dedicarse a cuidar a sus descendientes en lugar de a seguir reproduciéndose, aumentando las posibilidades de que salgan adelante. Pero lo habitual en los chimpancés es que las hembras mayores vivan alejadas de sus hijas, pues éstas suelen abandonar el grupo en el que nacieron cuando llegan a la edad adulta.

Fuera de esta y la teoría del conflicto reproductivo que plantea que las hembras entran en la menopausia como mecanismo biológico para evitar competir por los recursos con las hembras más jóvenes, todavía no está claro por qué las hembras de Kibale pasan por la menopausia mientras las de otras comunidades no lo hacen.

Veronika Parra (Pasante UBA)

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store