Ciudad Guayana.- El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune de curso crónico, de causa desconocida que posee numerosas manifestaciones clínicas y multisistémicas debido a la producción de auto anticuerpos contra auto antígeno y a la formación de múltiples inmunocomplejos, que a través de respuestas inflamatorias deposita en diversos órganos y tejidos, incluido en riñones, corazón, pulmones, cerebro, sangre, articulación y piel.
Realizaron una investigación en la Provincia de Villa Clara, en Cuba que demostró que en la mayoría de los pacientes, la enfermedad suele comenzar paulatinamente, de manera que los síntomas van apareciendo poco a poco durante un tiempo indefinido.
En ocasiones, pueden pasar meses hasta años para poder ser diagnosticada la enfermedad y es que en algunos pacientes el inicio a veces es muy tórpido con complicaciones desde el principio, que pueden causar la muerte.
No obstante, cuando es diagnosticada el lupus pasa por periodos de remisiones y exacerbaciones.
La etiología del LES es desconocida, pues solo se sabe que hay una producción variable de auto anticuerpos que aunada a factores genéticos y ambientales podrían estar implicados en su patogenia.
Aunque existe una probabilidad que diferentes agentes patogénicos y etiológicos estén involucrados, es por ello la heterogeneidad clínica y de laboratorio que presentante los pacientes con dicha enfermedad.
Pacientes con LES se les ha descrito la presencia de células “T”, específicas para un auto antígeno con capacidad para inducir la producción de auto anticuerpos.
Hay una mayor prevalencia de esta enfermedad en familiares de pacientes que en la población sin esta patología y una incidencia grande de alelos comunes que en un grupo control. Se ha descrito una asociación del lupus con antígenos leucocitarios humanos (HLA): HLA-B8, HLA-DR3 y HLA-DR2.
Se ha presentado una baja en la aparición de la enfermedad antes de la menarquia o después de la menopausia, pero se ha podido evidenciar un aumento notorio durante el embarazo y el puerperio o asociadas al uso de anticonceptivos orales.
Los diagnosticados con lupus se han detallado una forma soluble de la proteína FAS alterada en la que falta el dominio transmembrana.
Tipos de Lupus
- Lupus eritematoso sistémico (LES): Es el más común. Puede ser leve o grave, y puede afectar a muchas partes del cuerpo.
- Lupus discoide: Provoca una erupción en la piel que no desaparece.
- Lupus cutáneo subagudo: Provoca ampollas después de estar al sol.
- Lupus inducido por medicamentos: Es causado por ciertas medicinas. Por lo general, desaparece cuando se deja de tomar el medicamento.
- Lupus neonatal: No es común y afecta a los recién nacidos. Es probable que sea causado por ciertos anticuerpos de la madre.
Lo más afectados en tener lupus
Cualquier persona puede padecer lupus, pero las mujeres están en mayor riesgo que el hombre. La enfermedad es dos a tres veces más común en mujeres afroamericanas que las blancas. También es más común en las hispanas, asiáticas y nativas americanas.
Las mujeres afroamericanas e hispanas son las más propensas de padecer lupus a un nivel grave.
Síntomas
El lupus puede tener muchos síntomas que difieren de una persona a otra. Los más comunes son:
Dolor o hinchazón en las articulaciones
- Dolor muscular
- Fiebre sin causa conocida
- Erupciones rojas en la piel, generalmente en la cara y en forma de mariposa
- Dolor en el pecho al respirar en forma profunda
- Pérdida de cabello
- Dedos de las manos o pies pálidos o de color púrpura
- Sensibilidad al sol
- Hinchazón en las piernas o alrededor de los ojos
- Úlceras en la boca
- Glándulas inflamadas
- Cansancio extremo
Los síntomas pueden o desaparecer y se le conoce como brotes, estos pueden ser leves o severos y nuevos síntomas pueden aparecer en cualquier momento.
¿Cómo se diagnostica el lupus?
Actualmente, no existe una prueba específica para detectarla, ya que, normalmente se confunde con otras enfermedades. Pueden pasar meses incluso años para que un doctor pueda diagnosticarla.
A pesar de ellos, los doctores usas distintas herramientas para hacer el diagnostico como: la historia clínica, exámenes completos, análisis de sangre, biopsia de piel o riñón.
Tratamiento
En cuanto al tratamiento, el lupus todavía no tiene cura pero si medicación y cambios en el estilo de vida para poder controlarlo.
Las personas con lupus a menudo tienen que ver a varios médicos antes de ser diagnosticados.
En principio, la personas que sospecha que padece la enfermedad tendrá un médico de atención primaria y un reumatólogo (especialista en enfermedades articulaciones y músculos).
Dependiendo el tipo de lupus que padezca, tal vez deberá ser atendido por doctores de otras especialidades.
Por ejemplo, si el lupus le causa problemas en el corazón o vasos sanguíneos, el paciente debe asistir al cardiólogo.
El médico principal, en este caso el médico de atención primaria, debe coordinar la revisión entre las diferentes especialidades tratando los problemas a medida que vayan apareciendo. El doctor desarrollara un plan de tratamiento para satisfacer las necesidades que requiera.
El funcionamiento del plan será revisado tanto por el especialista como el paciente para verificar sí es acertado o no, dependiendo del avance de la enfermedad.
El paciente debe informar cada vez que aparezca un nuevo síntoma para así ir adaptando el tratamiento, si es necesario.
El objetivo del plan es evitar los brotes, trata los síntomas cuando se produzcan y reducir el daño a los órganos y otros problemas derivados de la enfermedad.
No solo el paciente tomara medicamentos para el lupus, también deberá ingerir medicamentos que estén relacionados al lupus como es el colesterol alto, presión arterial alta o infecciones.
Cabe destacar que los tratamientos alternativos no forman parte del tratamiento estándar.
Algunos tratantes, usan las terapias alternativas para trata el lupus, pero no existen investigaciones que indique que esta sea una medicina para tratarla.
Lo que sí, es que estas terapias puede ayudar a sobrellevar o reducir el estrés asociado a vivir con una enfermedad crónica. Se recomienda hablar primero con su médico de cabecera antes de intentar con cualquier tratamiento no convencional.
Historia del Lupus
Los orígenes de LES se remonta en la época antigua, según un informe el término “lupus” no proviene directamente del latín, sino de un estilo francés de máscara llamada “loup”, que usaban las mujeres alrededor de los ojos.
El nombre de se relaciona con un rostro inflamado, que adopta una gran similitud con la cara arañada de un lobo, exhibe en la nariz y las mejillas un eritema malar con forma de alas de mariposa.
LES fue reconocida por primera vez en la Edad Media por la descripción de sus manifestaciones dermatológicas. El término se le atribuye al médico Rogerius, quien fue el primero en utilizarlo para describir un eritema malar clásico.
En la era neoclásica, se anunció el reconocimiento que hizo Móric Kaposi en 1872 sobre la manifestación sistémica de la enfermedad y en la era moderna con el descubrimiento en 1948 de células del lupus eritematoso “células LE”. Se caracterizó por los avances en conocimiento de la filosofía patológica y de las características clínicas y de laboratorio del padecimiento, así como por los progreso de tratamiento.
Para 1894, se descubre la primera medicación útil para la enfermedad, cuando se divulgo que la quinina era una terapia efectiva.
Cuatro años después, se demostró que el uso de salicilatos en conjunto con la quinina era más beneficioso.
En este tiempo, era el mejor tratamiento disponible para los pacientes hasta mediados del siglo 20, cuando Philip Showalter Hench descubrió la eficacia de los corticoesteroides.
Los estudios, porcentajes y resultados sobre el Lupus
Al menos 5 millones de personas en todo el mundo padecen la enfermedad y cada año son diagnosticados más de 100 mil casos nuevos. En España, aproximadamente 20 mil personas viven con ella.
LES es el doble de frecuente que la leucemia y 10 veces más que la hemofilia.
La prevalencia en la población general, dependiendo de la zona, se encuentra entre 4 y 250 casos por cada 100 mil habitantes.
En Norteamérica, Asia y el norte de Europa afecta a 40 de cada 100 mil personas, con una mayor incidencia en la población hispana y afroamericana. Casi el 90% de los casos son mujeres en edad fértil.
En Estados Unidos, la incidencia cae en su mayor porcentaje en la raza negra que en la blanca, independientemente del sexo.
Otros estudios sugieren que los latinoamericanos se encuentran en el intermedio entre ambos grupos.
Sí se analiza por género, el tener un familiar masculino con lupus no es riesgo de incremento de las enfermedades autoinmunes entre los familiares, en cambio sí es la mujer el riesgo aumenta al 95% de probabilidad.
Cuando a los gemelos monocigotos se ha encontrado una concordancia de casos de lupus del 24% al 58% de los pares, mientras que entre gemelos dicigotos la concordancia es de 2,6%.
Por su parte, en México los informes arrojan que 88 de 100 mil en mujeres de 15 a 65 años de edad, más alta en mujeres que hombres, tanto en la población blanca como afrodescendientes.
En Cuba se han realizado investigaciones de morbilidad y mortalidad que han mostrado que esta enfermedad es más frecuente en el sexo femenino y aparece desde las formas más benignas hasta las más malignas. Hasta el 10% han fallecidos personas por complicaciones.
El Lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad multifactorial en la que la genética, el ambiente y hormonas sexuales juegan un papel preponderante.
Por eso, su expresión difiere de un paciente a otro y las manifestaciones clínicas son muy variables.
Su impacto ha aumento en los últimos años en todo el orbe. Sin embargo, el empleo de nuevas técnicas diagnósticas más eficientes ha dado como resultado la obtención de nuevos tratamientos más certeros y han permitido aumentar la supervivencia de los pacientes.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!