La pasión por las orquídeas regresa con fuerza a Ciudad Guayana con la Sexta Muestra Sur Oriental de Orquídeas del Caroní, organizada por la Sociedad Orquideológica del Caroní. 

La cita será los días 2 y 3 de agosto en el Hotel Eurobuilding, y promete ser una experiencia sensorial que une naturaleza, arte y cultura. 

Este año, la muestra llega con un formato renovado, manteniendo la esencia del orquideofilismo local, pero adaptándose a los nuevos tiempos y retos.

Flores, historia y reconocimiento

Uno de los momentos más emotivos será el homenaje en vida a Richard García, figura clave dentro de la sociedad y referente del cultivo de orquídeas en la región. 

Con más de 28 años de trayectoria, ha sido formador, presidente y representante nacional, además de un maestro para quienes hoy lideran la organización. 

“En vida son los mejores homenajes”, afirmaron José Luis Parra y Rosenda Hurtado, directivos del evento, quienes destacaron su legado como cultivador y educador. 

García, por su parte, recordó con nostalgia las antiguas exposiciones nacionales en el Ecomuseo, que llegaron a congregar a más de veinte mil personas, pero señaló que el nuevo formato de muestra permite seguir compartiendo este arte, aunque de forma más localizada.

Dos espacios, una misma pasión

Este año, el evento se desarrollará en dos salones del Hotel Eurobuilding. El Salón Roraima estará dedicado a la exposición de orquídeas de la Sociedad Orquideológica del Caroní, acompañada por cultivadores invitados de otras regiones del país. 

En paralelo, el Salón Autana se convertirá en un mercado botánico y artesanal, donde se exhibirán kokedamas, plantas carnívoras, cactus, suculentas, joyería con motivos florales y productos de pequeños emprendedores. 

Entre las novedades más esperadas, destaca la participación del grupo “Bromeliamanía”, expertos en bromelias, que se sumarán a esta vitrina de biodiversidad vegetal.

Arte, música y saberes botánicos

La muestra también contará con actividades culturales que complementan la experiencia. La agenda artística incluirá la presentación musical de “Otra Esencia Musical” el viernes en la noche, la coral Cánticum Merú el sábado y el espectáculo de danza tradicional Funda Tamboo el domingo, todos en horario vespertino. 

A lo largo del fin de semana, se desarrollarán charlas educativas abiertas al público. El sábado, se hablará sobre los países que tienen la orquídea como flor nacional y se realizará un conversatorio en la tarde. 

El domingo, la formación continuará con una ponencia sobre fertilización en la mañana y otra en la tarde sobre cómo enfrentar la falta de floración. Todas las actividades estarán a cargo de expertos en el área, que compartirán conocimientos tanto para aficionados como para cultivadores con experiencia.

Una invitación abierta a la comunidad

La entrada al evento tendrá un valor simbólico de 200 bolívares, una colaboración destinada a mantener las actividades de la sociedad durante todo el año. 

Como organización sin fines de lucro, la Sociedad Orquideológica del Caroní también realiza labores de acción social y educativa más allá del cultivo. 

José Luis Parra aseguró que, pese a las dificultades logísticas post-pandemia, el evento sigue atrayendo tanto a guayaneses como a turistas, especialmente en este mes vacacional en el que Guayana se convierte en paso obligado hacia la Gran Sabana. 

“Siempre es un show distinto, porque el mundo orquideológico nunca se repite. Cada flor tiene su tiempo, su color y su forma”, expresó.

La información sobre la Muestra de Orquídeas está disponible en las redes sociales de la sociedad, como @sorquicaroni en Instagram, su página de Facebook, o a través del número 0424-9355536. 

Finalmente, la invitación está abierta para todos los amantes de las flores, el arte y la naturaleza, en una edición que promete dejar huella en el corazón de la ciudad.

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store