El sacerdote Alfredo Infante, S.J., provincial de la Compañía de Jesús en Venezuela, se pronunció a propósito de la muerte del papa Francisco, ocurrida este lunes 21 de abril, en Roma.

En un mensaje difundido en la cuenta de X de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), institución de la que es vicecanciller, Infante abordó el papel del pontífice dentro de la Iglesia católica y la huella que dejó su trabajo de más de una década en la institución eclesiástica.

 “El principal legado de Francisco ha sido la ‘vuelta a Jesús’, la invitación al discipulado a recuperar la centralidad de la escucha del evangelio y, desde esa escucha del evangelio y del análisis de la realidad, salir de los altares y descubrir el paso de Dios en la historia (signo de los tiempos), lo que ha implicado para la Iglesia responder a los desafíos epocales”, reflexionó.

A juicio de Infante, la labor de Francisco implicó, desde el punto de vista eclesiológico, “la apuesta por un nuevo modelo de Iglesia”.

 “Una Iglesia más participativa, que se entiende no desde la jerarquía del poder, sino desde la jerarquía de la responsabilidad y servicio, por aquello que dijo Jesús: ‘El más importante es el que se hace servidor’”, dijo.

El jesuita resaltó cómo el Papa “ha abierto las puertas a la participación de la mujer en altas instancias de la Iglesia y ha llamado al debate sobre temas como el sacerdocio de la mujer, que siguen teniendo resistencia en la cultura patriarcal” de la institución.

También mencionó los esfuerzos del Pontífice para enfrentar problemas como las denuncias de abusos cometidos por miembros del clérigo. “A Francisco le ha tocado afrontar con valentía el tema de los abusos y poner los remedios necesarios para hacer de la Iglesia un espacio de convivencia sana y segura, una tarea que debe ser permanente, pues la Iglesia está llamada a ser signo de confianza”, afirmó.

Un papado por la fraternidad que no olvidó a Venezuela

De acuerdo con el provincial jesuita en Venezuela, las encíclicas y pronunciamientos del papa Francisco constituyen documentos “emblemáticos” y con “orientaciones fundamentales” para la feligresía católica y la comunidad internacional.

Aseguró que sus escritos y pronunciamientos estuvieron dirigidos “hacia el respeto y cuidado de la creación como casa común, al respeto de la dignidad humana y de la convivencia humana en el horizonte de la fraternidad, y han subrayado la misericordia y la compasión de Dios con todos sus hijos e hijas, pues la humanidad está convocada no a autodestruirse, sino a reconocerse y convivir fraternalmente”.

Respecto a Venezuela, el jesuita aseguró que el Papa deja un “importante legado” con el anuncio de canonización del doctor José Gregorio Hernández y de la Madre Carmen Rendiles, pues “dos venezolanos pasan a ser testigos universales de la fe, ejemplos para los seguidores de Jesucristo y referentes de bondad humana”.

Comentó que el ‘médico de los pobres’ y la fundadora de la congregación Siervas de Jesús en Venezuela  “son puntos de encuentro que expresan  lo mejor de nuestra idiosincrasia y Francisco nos los pone como referentes para que, desde lo mejor de nosotros, podamos reunirnos y renacer como pueblo”.

Finalmente, el sacerdote subrayó que el Santo Padre hizo suyo lo que San Francisco de Asís, de quien tomó su nombre papal, vivió y legó a la Iglesia y a la humanidad: “Que en definitiva Jesús vino a inaugurar no una religión vacía, sino la esperanza de que todos somos hijos y hermanos y estamos llamados, en el amor, a hacer de este mundo un hogar donde reine la justicia y la paz. Y la Iglesia debe ser signo de esperanza del mensaje que anuncia”, enfatizó Infante.

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store