La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) inaugurará el 9 de octubre en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos) su Congreso Mundial, que se extenderá hasta el 15 de octubre. En este evento, participarán gobiernos, científicos, comunidades indígenas, ONG y empresas para debatir soluciones a la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.
El Congreso actualizará la Lista Roja de Especies Amenazadas y definirá acciones para áreas protegidas, financiación verde y la emergencia climática. Destaca entre las propuestas la posibilidad de reconocer el ecocidio como un crimen internacional, equiparando la destrucción masiva de ecosistemas con delitos graves.
Se abordará el desarrollo económico “nature positive”, meta global para detener la pérdida de biodiversidad para 2030 y recuperar ecosistemas para 2050, mediante incentivos a prácticas sostenibles y la eliminación de subsidios dañinos.
El programa incluye tres ejes: Foro de la Naturaleza (debate científico y político), Exposición (proyectos innovadores abiertos al público) y Asamblea de Miembros (decisiones clave sobre biodiversidad, clima y desarrollo sostenible).
Entre los temas sobresalen la protección de polinizadores, conservación de sitios patrimonio mundial de la Unesco y financiamiento para la transición ecológica. También se debatirá el papel de los pueblos indígenas y la ampliación de áreas protegidas para cumplir con el compromiso de proteger al menos el 30% del planeta para 2030.
El Congreso entregará los Premios Internacionales de Guardaparques, reconociendo su papel esencial en la defensa contra la caza furtiva y la tala ilegal.
La UICN busca que las decisiones en Abu Dabi aceleren la aplicación del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, que establece 23 metas para 2030, como proteger el 30% de las áreas terrestres y marinas, restaurar ecosistemas degradados y reducir especies invasoras.
Con más de 1.400 miembros, la UICN influye en políticas ambientales globales, aunque sus resoluciones no son vinculantes. Sus acuerdos han servido de base para tratados internacionales y políticas nacionales.
El Congreso analizará avances desde el último encuentro en 2021 en Marsella y fijará prioridades para la próxima COP30 sobre clima, programada para 2026 en Brasil.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!