Después de una década de investigación y gestiones incansables, la Real Academia Española (RAE) y el Diccionario de la Lengua Española (DLE) han incorporado oficialmente el término «gocho» como gentilicio para los habitantes de la región andina de Venezuela.
El académico y exdiputado Walter Márquez anunció con júbilo la noticia, calificándola como una «reivindicación histórica» para los andinos.
La nueva definición en el DLE establece que «gocho» y «gocha» se refieren a ser «natural de la zona andina venezolana» o «perteneciente o relativo» a esta región o a sus habitantes, por lo que esta inclusión pone fin a años de uso despectivo del término y lo eleva a un símbolo de identidad y orgullo regional.
La notificación oficial la recibió el profesor Márquez de manos de Horacio Biord Castillo, presidente de la Academia Venezolana de la Lengua, encargado de elevar el informe a la comisión de lexicografía de la RAE.
De despectivo a símbolo de orgullo
Tradicionalmente, la palabra «gocho» había sido registrada en el primer diccionario de la RAE en 1734 con un significado despectivo, vinculado al cerdo o cochino, propio del español peninsular de la época.
Sin embargo, con esta actualización de 2025, el término se resignifica por completo en el contexto venezolano.
«Ya no se nos puede seguir llamando de manera despectiva porque reivindicamos ese nombre ante la historia, ante el Táchira, ante Los Andes, ante Venezuela y ante la Real Academia Española de la Lengua», afirmó Márquez.
El DLE ahora recoge «gocho» en su versión digital como un venezolanismo, adjetivo coloquial y gentilicio.
Su evolución en el imaginario popular venezolano está asociada a figuras históricas como Cipriano Castro y al auge del poder andino en la política nacional, alcanzando notoriedad durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez con el lema «el gocho para el 88».
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!