Representantes de la Unión Europea (UE) y diputados europeos se encuentran negociando los detalles finales del convenio para la reforma presupuestaria, con el objetivo de propulsar la inversión sin afectar el bajo costo establecido.

Desde hace dos años la UE se ha mantenido en la búsqueda de establecer reformas que posean el apoyo de las naciones que optan por la austeridad, como Alemania, y de otros que amparan la flexibilización, como Italia y Francia. 

A finales de 2023, las naciones del bloque obtuvieron un entendimiento político básico debido a las complejas negociaciones con el Parlamento Europeo. 

Pacto de Estabilidad y Crecimiento

El marco normativo actualmente vigente se denomina Pacto de Estabilidad y Crecimiento, el cual establece un límite para la deuda de los países del 60% de su Producto Interno Bruto (PIB) nacional y para el déficit público del 3%.

El Pacto fue suspendido debido a la pandemia para dar flexibilidad en los gastos de los países.

Tras la cuarentena, hicieron acto de presencia las primeras voces que buscaban la renovación de la austeridad, sin embargo, la guerra en Ucrania y la transición verde configuró totalmente las discusiones. 

Los representantes de Francia sugieren la continuidad de la flexibilidad para mantener las inversiones y financiamiento de innovadoras infraestructuras o abastecimiento de armas a Ucrania. 

El proyecto propone normativas adaptadas a la circunstancia particular de cada nación, de manera que cada Estado pueda establecer su propia trayectoria de cambio a la austeridad en un lapso de cuatro años. 

Para los países que proporcionen reformas y necesiten amplias inversiones, esta temporalidad de configuración alcanzaría los siete años. 

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store