Vecinos de la comunidad piden rezonificación para obtener los servicios básicos. Foto: Níger Martínez

La lista de necesidades que tiene la comunidad Chávez Somos Todos, es larga. En once años vienen padeciendo por falta de un servicio eléctrico propio, red de aguas negras, viviendas dignas, asfaltado para las calles y por supuesto rezonificación del sector en que construyeron 304 viviendas.

María Vázquez, líder de calle del mencionado sector, anclado en la UD 128 dijo que ellos lograron reorganizarse como consejo comunal, y en tan poco tiempo ya consiguieron agua por tubería.

Comentó que la lucha no ha sido fácil, aunque tiene esperanzas de conseguir que el Consejo Federal de Gobierno, gobernación y Alcaldía de Caroní, consoliden los servicios básicos para la comunidad.

“Estamos trabajando en el proyecto. Si logramos conseguir alcantarillado y aguas servidas, asfaltado, luz propia, continuaremos con la solicitud de viviendas dignas, todos los vecinos estamos de acuerdo en que lo esencial en estos momentos son los servicios básicos”.

María Vásquez, líder de calle, quien asegura que para ellos, no ha sido fácil conseguir los servicios básicos

 

Labor ardua

A la dirigente vecinal la acompaña Wilfredo Martínez, Irven Mejías, entre otros voceros, aclaró que no tienen niños fuera del sistema educativo, todos asisten a clases en la Escuela Bolivariana Pedro Zaragoza, anteriormente llamada Escuela Brisas del Orinoco.

Además, afirmaron que el censo que manejan es de 304 familias, 136 menores, 10 abuelos y 136 niños.

Cuentan que no todos los padres de familia reciben el “bono de guerra” o la “cesta ticket socialista, únicamente 13 personas que son las que laboran en instituciones públicas, otros 26 trabajan en el sector privado y 104 por cuenta propia, quienes se ganan la vida informalmente.

La bolsa de alimentos CLAP, la reciben mensual, en tanto que el gas cada dos meses. Cuando algún vecino tiene dificultad con el suministro buscan apoyo en otro sector.

Obtuvieron el agua por tubería, todos los vecinos trabajaron, ahora anhelan la luz eléctrica, la que tiene es deficiente y llega de manera artesanal

Organización y unificación

Vázquez, exclamó que el vecindario trabaja de manera mancomunada. Momentos en que recibieron los 324 metros de tuberías para la aducción, 200 metros de 3 pulgadas y 124 metros de dos pulgadas, todos abrieron zanjas para luego instalar las tomas en cada vivienda.

Dicen que el personal profesional de Hidrobolívar asesoró a los vecinos y supervisaron los trabajos, “este logró es de todos, en especial de los miembros de la Mesa Técnica de Agua”.

Admitió que la luz era precaria; también aceptó que estaban tomándola de sitios aledaños, mientras que ejecutar el proyecto eléctrico de alta y baja en el barrio, el cual fue diseñado en 2022, consiste en poseer 3 transformadores, 24 postes, guayas y otros accesorios necesarios para distribuir el servicio en la comunidad que ellos no tienen, tampoco cuentan con los recursos para ejecutarlo.

La corriente eléctrica que llega a las casas, la distribuyen de manera artesanal, la misma representa un peligro para las personas que viven en las casas de zinc y otras de madera.

Se organizaron como consejo comunal, actualmente trabajan en varios proyectos que beneficiarán a más de 300 familias 

Red de seguridad

La líder de calle manifestó que están organizados, constituyeron una red de seguridad entre los mismos vecinos para protegerse mutuamente, igualmente, se apoyan en los momentos críticos.

Yulimar Acosta, tiene dos niños menores, anteriormente pagaba alquiler hasta que construyó su casa con su pareja en esta comunidad, “indudablemente que necesitamos un techo digno, pero en estos momentos los servicios básicos, sobre todo la luz que es muy deficiente”, afirmó.

Otros lugareños coincidieron con la líder de calle, consideran como una necesidad y prioridad los servicios básicos.

Aunque ya tienen las tuberías de aguas blancas, el servicio llega cada ocho días, cuando bombean del tanque australiano que se encuentra en la vía Río Claro, o tres días cuando abre la llave de la planta de bombeo de Macagua.

El suministro de eléctrico es deficiente, los vecinos no reciben 110 volteos, sino aproximadamente 90, apenas suficiente para encender las bombillas.

Para esta comunidad lograr los servicios básicos requiere que los representantes de la Cámara Municipal de Caroní cambien la zonificación del área que originalmente estaba destinada para la construcción de un liceo, luego una cancha múltiple; también una casa de abrigo, proyectos que no se concretaron.

Calles de tierra, viviendas de zinc y madera, es lo que abunda en esta comunidad

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store