La Cámara Gastronómica del estado Bolívar ha venido promoviendo la biodiversidad y la riqueza culinarias de la región, a través de festivales, rutas y eventos en el ámbito de la cocina local.
También se encuentran trabajando para la certificación de la calidad de los productos oriundos de la zona y han establecido alianzas con las autoridades regionales para facilitar la actividad comercia, buscando liberaciones en patentes e impuestos.
Cándida Ángel, presidenta del gremio culinario de la región, explicó que en los últimos años «hemos estado trabajando activamente para destacar la extraordinaria biodiversidad culinaria que tenemos en la región».
Asimismo, indicó que la meta es «ir más allá de los platos típicos y promover lo local».
Actividad para impulsar la gastronomía local
Para esto, la Cámara ha venido implementado distintas estrategias y actividades para impulsar y valorizar la riqueza culinaria de Bolívar con el objetivo de buscar más allá de los platos más populares y dar a conocer la variedad que hay, que incluso el propio bolivarense desconoce.
Entre las principales acciones y propuestas se encuentran la realización de festivales gastronómicos temáticos como el de la hallaca y la empanada.
«Estos eventos que se celebran anualmente, va más allá, pues se busca activar y dinamizar los restaurantes locales, fomentado la creatividad culinaria y evidenciar la versatilidad de productos autóctonos». detalló Ángel.
Otras de las acciones tomadas por la Cámara son las rutas gastronómicas, destacando la ‘Ruta del pan’.
«Este (referenciándose a la ruta del pan) en particular, no solo impulsa la comercialización de este producto, sino también mover a los comensales a diferentes establecimientos, dando a conocer la oferta variedad de panaderías y locales» en el estado, apuntó.
Categorización de los restaurantes
Otras de las labores que viene realización la Cámara es la categorización de los restaurantes para elevar sus estándares de calidad.
«Este proceso es fundamental para la implementación de un ‘sello gastronómico’, que es una iniciativa que busca certificar la calidad y autenticidad de los productos y servicios culinarios del estado», expresó la presidenta de la Cámara Gastronómica de Bolívar.
Siendo la primera Cámara Gastronómica del país, Cándida Ángel puntualizó que desde su posición como coordinadora nacional de gremios gastronómicos en Venezuela ante el Consejo Supero de Turismo, buscan fomentar la creación de la organización en todos los estados del país, tomando como referente a Bolívar como pionero en este sentido.
Apuesta por lo local y reactivación de restaurantes
Una de las principales metas es levantar el producto local y asegurar su presencia en las mesas de los restaurantes
«Con esto, se busca lograr a través de decretos y la colaboración con el sector público para incluir la gastronomía en los festivales turísticos», añadió.
Además, de apostar por la producción local, la Cámara también se ha enfocado en apoyar a los restaurantes que han cerrado sus puertas, buscando incentivar su reapertura y continuidad.
«Entendemos la necesidad de reducir los costos de los servicios para que estos negocios puedan ser sostenibles y seguir adelante», dijo Ángel.
Desafíos y propuestas de la Cámara Gastronomía
Si bien con toda la situación económica del país, aunado a la pandemia, el sector gastronómico se vio muy afectado, generando desmotivación y precariedad de los productos locales.
«Existe una clara decadencia en las comunidades, afectando a productores de queso guayanés, cacao, café, lácteos y cazabe, quienes a pesar de su ilusión y conocimientos ancestrales, carecen de apoyo», dijo la también coordinadora nacional de gremios gastronómicos en Venezuela.
Ante estas dificultades, la Cámara planteo varias estrategias en las que están el fomentar las rutas comercias y poner valor al producto local.
«Expandimos las rutas comerciales como la del casabe y la del queso para conectar a los productores directamente con los consumidores y mercados. El objetivo es enaltecer la autenticidad y valor de nuestro productos, demostrando que su calidad no ha disminudo».
Otros de las propuestas, van con la formación y rescate en los saberes ancestrales, siendo crucial la recuperación y preservar las recetes y técnicas y tradicionales que se han ido perdiendo.
«Llevamos a cabo programas de formación en las comunidades para capacitar a los productores, no solo en técnicas de producción, sino también en aspectos como la comercialización y la presentación de sus productos», explicó.
A su vez, aseguró que «queremos que prevalezca el conocimiento de nuestros ancestros y se levante el valor de nuestra autenticidad».
Por su parte, desde la Cámara a pesar de realizar esfuerzos considerables, a su juicio, Cándida consideró que es de vital importancia que el sector público se involucre activamente.
«Buscamos establecer una instancia donde el gobierno regional brinde un apoyo sostenido a las comunidades, complementando nuestras iniciativas. Creemos firmemente que una alianza estratégica entre el sector público y privado es fundamental para un impacto duradero», continúo.
Experiencia turística única y auténtica en Bolívar
Para cerrar, Cándida Ángel, presidenta de la Cámara Gastronómica de la región, en alianza con la Cámara de Turismo del estado, buscarán centrar sus esfuerzos en brindar una experiencia única y auténtica a cada visitante, destacando la riqueza cultural, gastronómica e historia de Ciudad Guayana y Bolívar.
«La idea es ir más allá de los sitios turísticos convencionales para sumergir a los visitantes en la verdadera esencia de cada lugar», comentó.
Asimismo, mencionó ítems importantes para ello como la identidad regional marcada, con el que tratarán que los visitantes perciban las particularidades de cada región, más allá de la identidad venezolana general.
Cada área tiene sus propios «productos» y experiencias que la distinguen.
También se usará como un mecanismo de resaltar el patrimonio vivienda de Guayana y el estado con su historia, cultura y tradiciones, enfocado en la gastronomía.
Propuestas de la cámara
Aunque puedan existir, muchas propuestas para velar por la promoción de la gastronómica y turismo local, Ángel enfatizó que este «será su fuerte», pues «presentaremos platos y productos poco conocidos fuera de la región, pero con un valor cultural y sabor incomparable.
«Daremos a conocer platos típicos como el pan de Madamo y otros que están lejos de ser populares, incluso en la región», acotó.
Asimismo, buscarán promover productos con identidad geográfica como «aquellos con origen o indicadores zonales únicos» como «la pimienta y el queso de El Palmar», elevando que «no son iguales a otras zonas como Upata», de igual manera, «aplica en la catalina.
«El fin el lograr que estos productos tengan su reconocimiento por su origen», agregó.
Entre las propuestas, alega que «la experiencia culinaria debe comenzar incluso antes de pisar tierra firma».
Por ello, han propuesto que las aerolíneas ofrezcan ‘snacks’ oriundos del estado, «un trozo de un merengue junto a un queso guayanés y una catalina para crear una bienvenida auténtica y memorable», generando en el visitante una sensación de «He llegado a Guayana».
Rutas turísticas
La propuesta incluye el desarrollo de rutas turísticas que no solo muestren los atractivos, sino que también tengan un impacto positivo y duradero en las comunidades.
Está la creación de la Escuela Gastronómica y de Turismo en la zona rural del kilometro 70, que permita ofrecer servicios auténticos y de calidad.
Por su parte, conexiones con atractivos naturales como las playas de agua dulce y la Piedra del Elefante, que el fin que el turista puedan disfrutar de la belleza natural y la cultura local de manera integrada.
Próxima Ruta Gastronómica
La próxima iniciativa es un festival de rutas que convergerán, fomentando una sana competitividad entre las comunidades. Este festival está previsto para realizarse dentro de dos meses.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!