El Ministro de Economía, Marcelo Montenegro, muestra datos durante una rueda de prensa este jueves, en La Paz (Bolivia). EFE/ Luis Gandarillas

El «reacomodo del comercio» internacional que podría ocurrir con las políticas arancelarias que busca imponer el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puede favorecer a Bolivia, afirmó este jueves el ministro de Economía y Finanzas Públicas del país suramericano, Marcelo Montenegro.

En un encuentro con corresponsales de prensa internacional en La Paz, Montenegro consideró que la decisión de Trump de imponer aranceles a países como China, México y Canadá probablemente generará «un reacomodo del comercio» que «puede favorecer» a Bolivia.

Si estos países «no quieren llevar la producción a Estados Unidos» por los nuevos aranceles impuestos, «pues se reacomodará el comercio disminuyendo incluso el costo de los insumos y eso puede beneficiar muy bien» a la nación suramericana, señaló.

China y Estados Unidos

Montenegró consideró que para la economía estadounidense, el efecto podría ser la inflación porque los «productos baratos» que llegaban de China a Estados Unidos» ya no tendrán el mismo costo.

«Y para nosotros, nos conviene un reacomodo del comercio, un reacomodo geopolítico», reiteró.

Para Montenegro, «la paradoja está en que la globalización y el libre comercio eran la solución» que planteó en su momento el llamado Consenso de Washington para los países que tenían problemas financieros en la década de los años 1990.

«Y resulta que ahora los mismos asesores de Trump dicen todo lo contrario, entonces la misma ortodoxia está entrando en una contradicción interna», agregó.

Trump tiene la intención de imponer aranceles del 25 % a las importaciones de sus principales socios comerciales, Canadá y México, gravámenes aplazados hasta marzo ‘in extremis’, y del 10 % a las importaciones chinas.

En respuesta, China anunció el martes que impondrá aranceles del 10 % al 15 % a ciertos productos de Estados Unidos a partir del 10 de febrero, además de nuevos controles a las exportaciones de minerales clave y lanzó una investigación antimonopolio contra el gigante tecnológico estadounidense Google.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, se solidarizó el lunes con su par mexicana, Claudia Sheinbaum, ante lo que consideró una «guerra económica» que le ha iniciado Estados Unidos por la anunciada aplicación de aranceles.

Encargado de Negocios

Bolivia y EE.UU. tienen relación a nivel de encargados de Negocios desde que en 2008 el entonces presidente Evo Morales (2006-2019) expulsó del país al entonces embajador estadounidense, Philip Goldberg, y a la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, en inglés), acusándoles de una supuesta conspiración contra su Gobierno.

Esto implicó también que Estados Unidos sacara a Bolivia del acuerdo de preferencias arancelarias ATPDEA, que premiaba los esfuerzos antinarcóticos de los países andinos con exportaciones libres de impuestos.

El exmandatario también expulsó a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, en inglés) en 2013, bajo las mismas acusaciones que el país norteamericano ha rechazado y que fueron recurrentes en los casi 14 años del Gobierno de Morales.

La balanza comercial de Bolivia con Estados Unidos ha sido deficitaria por lo menos desde 2017, según información difundida recientemente por el privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Hasta noviembre de 2024, las exportaciones bolivianas al mercado estadounidense alcanzaron un valor de 250,7 millones de dólares frente a 767,3 millones en importaciones desde el país del norte.

Los principales productos que Bolivia vende a Estados Unidos son estaño, nueces del Brasil y quinua, mientras que le compra principalmente combustibles.

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store