Investigadores marinos que exploran profundidades extremas dicen haber descubierto un asombroso ecosistema de vida quimiosintética en aguas profundas, impulsado por gases que escapan de fracturas en el lecho oceánico.
La expedición reveló microbios productores de metano e invertebrados marinos que habitan en condiciones implacables donde los rayos del sol no llegan, según un nuevo estudio.
La geoquímica Mengran Du tenía 30 minutos restantes en su misión sumergible cuando decidió explorar un último tramo de las fosas que se encuentran entre Rusia y Alaska, a entre unos 5.800 y 9.500 metros por debajo de la superficie del océano en lo que se llama la zona hadal.
Afirma que comenzó a notar “criaturas asombrosas”, incluyendo varias especies de almejas y gusanos tubulares que nunca se habían registrado a tanta profundidad.
Lo que Du encontró fue un tramo de aproximadamente 2.500 kilómetros (1.550 millas) de lo que su equipo dice que es el ecosistema conocido más profundo de organismos que utilizan el compuesto químico metano, en lugar de la luz solar, para sobrevivir.
Du es coautora principal de un estudio que describe los hallazgos, publicado el 30 de julio en la revista Nature.
La zona hadal se compone principalmente de fosas y valles oceánicos, algunos de los entornos más profundos y menos explorados de la Tierra. A estas profundidades “la vida necesita trucos para sobrevivir y prosperar allí”, explicó Du, profesora e investigadora del Instituto de Ciencia e Ingeniería de Aguas Profundas de la Academia China de Ciencias.
Uno de esos trucos reside en las bacterias que han evolucionado para vivir dentro de las almejas y los gusanos tubulares, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica. Las bacterias convierten el metano y el sulfuro de hidrógeno de las emanaciones frías —grietas en el lecho marino que filtran estos compuestos como fluidos— en energía y alimento que el animal huésped puede usar, permitiendo que los organismos vivan en condiciones sin luz solar.
El descubrimiento sugiere que estas comunidades también podrían existir en otras fosas hadales, indicó Du, abriendo oportunidades para futuras investigaciones sobre hasta qué profundidad pueden sobrevivir estos animales.
¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!