Cesar Bolívar, cineasta venezolano

El cineasta venezolano César Bolívar falleció el 31 de mayo a los 79 años de edad. La noticia la dio a conocer su hijo, el actor César Román, a través de una publicación en su cuenta de Instagram.

En el post de Román aparece una foto de su mano tomando la de su padre y como leyenda le dedicó unas frases de despedida.

“Nos veremos ahí. En la “Bachata Rosa” de Juan Luis. En el “Unicornio” de Silvio o cuando toque Kenny G. Nos veremos ahí. En una buena receta con vaso corto en las rocas. O en algún buen restaurante que nos hubiese gustado ir. Nos veremos ahí. En la primera lectura de algún guion que quiera ser la mejor película que hayas podido hacer”, se lee en parte del texto de Román.

Bolívar era conocido por sus producciones cinematográficas, entre las que destacan Muerte en Alto Contraste, Domingo de Resurrección, Homicidio Culposo y Muchacho Solitario.

Las redes sociales se llenaron de mensajes de condolencias para sus familiares y recuerdos del también escritor venezolano. Actores y figuras del mundo del cine venezolano lamentaron el fallecimiento de Bolívar.

Trayectoria del cineasta César Bolívar

César Bolívar, además de cineasta, fue director, camarógrafo, productor, escritor, actor y docente. Nació en Caracas el 4 de septiembre de 1944 y dejó un legado en la historia del séptimo arte nacional.

Comenzó como asistente de dirección de Abigaíl Rojas en Bárbara (1967) y luego trabajó como camarógrafo y director de fotografía en varias películas de Román Chalbaud.

Su debut como director llegó en 1978 con Juan Topocho, siguió con Domingo de Resurrección (1982) y Homicidio culposo (1984). Esta última, ganadora del Gran Premio en el Festival de Mérida y del Concejo Municipal de Caracas, además se convirtió en la película venezolana más vista en salas de cine de la época con un total de 1.335.085 de espectadores.

También participó en televisión al dirigir la telenovela Sangre azulen 1979, que fue premiada por la Asociación de Críticos de Nueva York, y El Ciclo de Orode Rómulo Gallegos. Además, fue productor de la telenovela Estefanía, en el mismo año.

Bolívar coescribió todas las películas que dirigió y contó con la colaboración de guionistas y literatos de Venezuela, como José Ignacio Cabrujas, Salvador Garmendía, Gustavo Michelena y Ricardo García.

Otras facetas del director de cine

En su faceta de docente impartió clases en la Academia de Ciencias y Artes del Cine y la Televisión, así como también en la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

En la década de los setenta, Bolívar se asoció con Román Chalbaud y Miguel Ángel Landa para crear Gente de Cine, una productora que dio vida a obras cinematográficas de gran impacto como La quema de Judas, Sagrado y Obsceno, El pez que fuma y parte de la serie de filmes Cangrejo.

Luego de trece años dedicado a la producción, Bolívar retomó las riendas de la dirección en 2009 con Muerte en Alto Contraste, el primer largometraje policial producido por la Villa del Cine.

La pasión de Bolívar por el arte audiovisual lo llevó a explorar otras áreas como la fotografía, donde trabajó en la dirección de fotografía de películas como Ifigenia, Cangrejo, Bodas de Papel, El Pez que Fuma, Sagrado y Obsceno y Tango Bar.

También incursionó en la actuación en las producciones cinematográficas Caso Bruzual y Reflejos.

A lo largo de su trayectoria, Bolívar recibió varios reconocimientos por su trabajo, entre los que destacan el Premio de la Asociación de Críticos de Nueva York por la serie televisiva Sangre Azul y el Premio Nacional de Críticos Cinematográficos, Monseñor Pellín y el ANAC por Reflejos.

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store