El sacerdote español Jordi Bertomeu, en una imagen de archivo. EFE/Alberto Peña

Francisco abrió la puerta a investigar en profundidad los abusos en la Iglesia para erradicar una realidad que «va más allá de los abusos sexuales» e incluye los de «poder, autoridad, conciencia o espirituales». Este es el legado que destaca a EFE el sacerdote español Jordi Bertomeu, investigador especial del papa en este ámbito.

El pontífice argentino, fallecido este lunes a los 88 años, dio los primeros pasos para que en la Iglesia se reconociera la existencia de estas prácticas abusivas, explica en una entrevista telefónica este miembro del Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano, muy cercano al difunto papa y experto en delitos de abuso.

«Su legado fue el de abrir un proceso -no cerrado aún- para dar respuesta a esta realidad de abusos que sufre tanta gente vulnerable, también adulta, en el seno de la Iglesia» cometidos «por miembros del pueblo de Dios, ya sean clérigos o laicos».

Bertomeu recibió desde 2018, junto al arzobispo maltés Charles Scicluna, encargos personales del pontífice para investigar varios casos de abusos, después de que se generalizaran las denuncias y escándalos en el seno de la Iglesia en países de todo el mundo.

Este cometido le llevó a realizar extensas investigaciones en Chile, Paraguay, México, Argentina, Bolivia y Perú.

Según explica, fue «cuando estalló la crisis de abusos» en Chile que se empezaron a conocer más detalles sobre una realidad de malas praxis en el propio interior de la Iglesia, que era más amplia de lo que se pensaba.

«Más allá de ser una crisis de abusos de menores», en ese país se evidenció «una crisis de negligencia y de encubrimiento por parte de algunos obispos», mostrando unas actitudes reprobables, según Bertomeu, que remarca también que la iniciativa del papa mostró la vulnerabilidad de muchos por los abusos ignorados en el pasado.

Ante ello, la Iglesia «debe hacer frente» ahora a esta realidad, un camino que para Bertomeu comenzó a abrir Francisco, que tenía ya 80 años cuando abrió los ojos ante este problema y trabajó para erradicarlo.

«Se trata de una vía que se está abriendo a nivel civil», aunque aún «no hay leyes suficientemente maduras para tratar problemas de abuso de poder, de conciencia o sexual», alerta.

«Queda mucho por hacer a nivel legislativo, para mejorar las leyes que tutelan a los más vulnerables, como a nivel de prevención, para pensar cómo establecer espacios sanos y seguros», remarca.

También falta mucho «a nivel de comunicación, para que se diga la verdad» y se admitan los errores cometidos.

En su opinión, la vía expeditiva de Francisco se mostró en pasos inauditos como la reciente supresión del grupo apostólico Sodalicio de Vida Cristiana (SVC), envuelto en una larga serie de denuncias por abusos en Perú.

Tras las pesquisas encargadas por el papa a Scicluna y a Bertomeu, Francisco «concluyó que no había carisma originario» en SVC, «una cuestión muy novedosa» en este sentido.

Además, dictaminó que el fundador del Sodalicio, Luis Fernando Figari, actuó como «gurú» en «una organización con características de una secta abusiva, con abusos de todo tipo».

«Es un toque de atención muy importante el que hizo Francisco con esta supresión, que se hizo efectiva una semana antes de su muerte», lo que la hace «casi un testamento» de su legado, considera Bertomeu.

El sacerdote está convencido de que la política contra los abusos que tomó Francisco será seguida por su sucesor.

«La Iglesia no hace saltos, hay una continuidad siempre» y el nuevo pontífice «seguirá los procesos abiertos», señala Bertomeu.

En su opinión, «el reto ahora es que obispos y superiores abran los ojos a toda denuncia que llegue y la investiguen. Si no pueden porque les sobrepasa, tienen que pedir ayuda a la Santa Sede», dice.

«Lo que no pueden hacer es no hacer nada y dejar a las presuntas víctimas completamente desvalidas y desasistidas», algo contra lo que precisamente combatió Francisco, concluye.

¡Síguenos en nuestras redes sociales y descargar la app!

Facebook X Instagram WhatsApp Telegram Google Play Store